Alúd o avalanchas |
---|
Avalanchas de Piedra
Son causados principalmente por factores climáticos, el rocío o la lluvia se filtra
llenando las grietas de las rocas. Al congelarse esta agua con las bajas temperaturas de la
noche, se expande y fractura la roca, pero estos trozos no caen porque el mismo hielo los
mantiene unidos. Al aumentar la temperatura durante el día, el hielo se funde y las partes se
desprenden hacia el valle. Es posible que estas piedras arrastren a otras y el alud se agranda.
Existen además, otras causas como el viento, la erosión, los movimientos sísmicos,
animales y los propios andinistas al desplazarse sin mayor cuidado.
Avalanchas de Hielo
Son causados por el avance de los glaciares producto de la acción de la fuerza de
gravedad sobre ellos. Pueden ocurrir a cualquier hora del día.
Avalanchas de Nieve
a) Formas de aludes de nieve:
- De fondo: Consiste en el deslizamiento de todas las capas de nieve que cubren una ladera
arrastrando consigo las piedras y todo el material de fondo. La existencia de piedras
grandes y firmes o matorrales suele evitarlos.
- Superficiales: En ellos se desliza sólo una capa superficial de nieve, esta corresponde
generalmente a la última nevada, es más común cuando la nevazón ha caído sobre una capa
de hielo liso. En general no se producen aludes si la pendiente de la ladera no supera los
25° para capas de hasta 50 cm o de 45° para capas de hasta 20 cm. Son particularmente
peligrosos los lugares donde la pendiente se acentúa en su parte inferior.
b) Aludes según los tipos de nieve:
- El alud de nieve polvo, cae muy rápido y pone en movimiento grandes masas de aire,
precisa de un impulso muy fuerte para partir. En caso de ser sorprendido por un alud de este
tipo, la persona tiene posibilidades de no sufrir mayores consecuencias, debiendo arrojarse
al suelo, cubrirse el rostro con los brazos a fin de que la nieve no lo ahogue, luego, con una
serie de movimientos debe presionar la nieve que lo rodea y dejar un pequeño espacio con
aire, el que puede renovarse gracias a lo poroso de la masa de este tipo de nieve,
permitiendo la espera del grupo de salvamento o tratar de salir por sí mismo.
- El alud de nieve húmeda, al aumentar la temperatura ambiente y al no haber heladas
nocturnas, suelen ser de fondo, con arrastre de grandes cantidades de piedra, lodo, etc.
puede ocurrir a cualquier hora del día, pero no siempre en los mismos lugares, es necesario
informarse en los sitios donde habitualmente caen.
- Alud de nieve costra (alud de placa). Al romperse la placa, por la huella de un grupo que
avanza transversalmente por ejemplo, este se desliza provocando un alud. Es preciso tener
especial cuidado con las nieves en que suena hueco.
- Alud de nieve mojada, al llegar la primavera, se puede fundir y fluye lentamente como
un río bajo los efectos del sol. Pasa siempre por las mismas canaletas. Por su lento
desplazamiento, es posible huir del alud, pero si se cae en él es muy peligroso ya que las
nieves se solidifican en torno al cuerpo atrapando al andinista. Los lugares peligrosos deben ser atravesados en la mañana lo más alto posible. Si se cae en un alud de nieve mojada, la
persona debe tratar de revolverse a fin de evitar que la capa que lo rodea se congele.
Aludes de Lodo
Muy poco comunes en zonas montañosas de terreno rocoso.