EL ALUMINIO

 

 

Metal trivalente, el más abundante en la corteza terrestre, en cuya composición alcanza el 8% y en la que se presenta principalmente como elemento integrante principalmente de arcillas y rocas. Su color es blanco argentino, su símbolo es Al, su densidad de 2,7; su peso atómico 26,98; punto de fusión 659, 7ºC ; calor especifico a 20ºC, 0,22. El aluminio es dúctil y maleable, buen conductor del calor y la electricidad altamente resistente a la corrosión y a la y excelente reflector de la luz y del calor radiante. 

 

Produccion del Aluminio

Dos son las fases principales para la obtención del aluminio. En la primera etapa se obtiene del mineral la aluminia pura; esta materia tiene la apariencia de azúcar de confitero. En la segunda etapa la aluminia disuelta en criolita fundida, se reduce a aluminio metálico por electrólisis. La totalidad del proceso tiene la finalidad de separar la mayor parte de las impurezas que contiene la materia prima. De todos modos es más ventajoso el proceso ALUMINA-METAL que la refinación de un metal impuro.

 

Conformación

En la conformación del aluminio se emplean los siguientes métodos:

Laminación

Después de que el aluminio ha sido fundido en lingotes, estos se laminan en chapas, flejes, barras o perfiles comerciales. Puesto que las aleaciones del aluminio en su primitiva condición de lingotes tienen poca ductilidad y mayor plasticidad cuando están calientes, los lingotes se laminan en caliente a temperaturas que oscilan entre 300 y 500ºC. Técnicamente la laminación en caliente se realiza por encima de la temperatura de reblandecimiento o recristalización. La chapa o fleje pueden laminarse en frío para imprimirles mayor dureza o pueden ser sometidos a un recocido después de dicho laminado. El chapado es un recurso que se necesita para combinar la tenacidad con la resistencia a la corrosión. Una aleación del aluminio de gran tenacidad se chapea con aluminio comercialmente puro, que es más resistente a la corrosión, pero no tan tenaz como la aleación subyacente. La operación se realiza laminando en caliente, superpuestas en condiciones adecuadas, pleiteas de ambos metales, que con la laminación quedan fuertemente soldadas.

Fundición

El aluminio se funde para multitud de artículos útiles a las necesidades humanas. En la fundición se puede utilizar cualquiera de los procedimientos: arena, troquel o coquilla.

Forja

El aluminio se forja en caliente a temperaturas ligeramente superiores a la de recristalación.

 

Compuestos

Los compuestos del aluminio que revisten mayor importancia comercial son el oxido del aluminio (v.ALUMINA) y el sulfato de aluminio.

( v.ALUMBRES).EL ACETATO DE ALUMINIO, Al(C2H3O2)3 , se emplea en grandes cantidades de catalizador para la elaboración de muchos productos químicos orgánicos y como mordiente en colorantes. Interviene también en la composición de materiales refractarios e impermeables. El borato de aluminio 2ª122º3B2O33H2O, se utiliza para la fabricación de determinados tipos de vidrio y esmalte de alfarería. El citrato de aluminio A1C6H5O7 es usado por los fabricantes de artículos de perfumería como elemento esencial en la fabricación de desodorantes para esta misma finalidad se utilizan otros compuestos de aluminio como el cloruro y el sulfato. El cloruro de aluminio CL3A1 s emplea en uno de los procesos de la elaboración de la gasolina y en la preparación de numerosos compuestos orgánicos. El hidróxido del aluminio A18(OH)3 es una substancia blanca gelatinosa que se obtiene por precipitación tratando una solución de sal aluminica con hidróxido amónico.