El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

CANCION DE GRISOSTOMO: aunque se cambia el título, ésta es la Canción desesperada (así se califican sus versos en el epígrafe del cap.) anunciada en el capítulo anterior (vid. n. 37), en la que queda claro el suicidio de Grisóstomo, por más que en la historia en prosa que ya hemos oído sólo quede sugerido (supra, XII, n. 6). Estos y otros desajustes -que el propio Cervantes reconocerá más abajo: no le parecía que conformaba con la relación que él había oído- entre ambas versiones, en prosa y en verso, hicieron suponer que la poesía se compuso con anterioridad a la composición del Quijote. Y, de hecho, J.Mª. Asensio encontró, en un ms. de la Colombina de Sevilla, una versión de la misma con sustanciales cambios y el título de Canción desesperada (la reprodujo Cortejón en su ed., I, 281-88).



gente: la Fama cierra la N con un discurso que comienza: "Vaya mi clara voz de gente en gente" (IV, v. 2408, 991).



mío: nótese cómo el último verso de estas estrofas se reparte en un esquema métrico 5+7 (la última 7+5), cuyo primer hemistiquio pentasilábico rima en consonante con el final del verso anterior (mío/desvarío, contalla/halla, llevados/hados, ella/querella, ... sepultura/ventura).



rugir: rigor P, primera de las numerosas erratas (Balando, libro llano, bion, etc.) que en P contiene esta canción, aunque son evidentes y la mayoría fueron ya corregidas en P2.



baladro: 'alarido espantoso'; balando P.



corneja: sabido es que el agüero acompañó al Cid en su destierro: "a la exida de Bivar ovieron la corneia diestra / e entrando a Burgos oviéronla siniestra" (Poema de Mio Cid, vv. 11-12, ed. I. Michael, Madrid, Castalia, 1981, 76; y cfr. ed. A. Montaner, Barcelona, Crítica, 1993, 391-92).



tortolilla: su simbolismo poético (bien aireado en la lírica tradicional y en el romancero) viene registrado en el Tesoro: "Es símbolo de la mujer viuda, que muerto su marido no se vuelve a casar y guarda castidad" (s.u. tórtola).



envidiado búho: según la creencia popular, el búho es envidiado por las demás aves de cetrería debido a su belleza y grandeza (RM), por lo que, todavía hoy, es utilizado como reclamo para cazar otras rapaces diurnas.



...fuera: "echa con la doliente ánima fuera" dice el v. 606 de la Egloga II de Garcilaso (Poesías castellanas completas, ed. E.L. Rivers, Madrid, Castalia, 1972, 153), el cual fue recordado por Cervantes frecuentemente: G ("saldrá con la doliente ánima fuera", III, 152, n. 19), DD ("con cada suspiro parecía despedírsele el alma", 808), PS ("Salga con la doliente ánima fuera", II-III, 1102).



contalla: contalle P.



...vivas: según VG, es una nueva reminiscencia de la Egloga III de Garcilaso (2ª estr., vv. 11-12, Rivers, 193), cuya segunda estrofa será copiada íntegramente en II-LXIX (1043).



libio: libro P. Se refiere a la llanura de Libia, en el norte de Africa, celebrada ya por los clásicos (Horacio, Ovidio, etc.) en tal sentido. "Pero parece que diciendo el poeta: «Y cuantas la Libia engendra fieras»,entiende principalmente las sierpes, aludiendo a aquellos versos de Garcilaso, Egloga III: «En la arenosa Libia, engendradora / de toda cosa ponzoñosa y fiera»" (Pedro Díaz de Rivas, Anotaciones a la Canción 'De la Toma de Larache', de Góngora, en En torno a Góngora, ed. A. Pariente, Madrid, Júcar, 1986, 127). Es frecuente en Cervantes: G (III, 175, n. 82), DD (822, n. 82), etc.



atierra: 'echa por tierra, abate'; comp.: "con otros mil estraños y terribles accidentes que le consumen y atierran" (G, IV, 236; y recuérdese el siguiente uso manriqueño: "E las sus claras hazañas / que hizieron en las guerras / y en las pazes, / cuando tú, cruda, t'ensañas, / con tu fuerça las atierras / e desfazes" [Coplas, vv. 271-76, Alda-Tesán, Poesía, 155]).



celos: es motivo tan común en la literatura de la época como en la propia obra de Cervantes. Amén de el CE y del VC, "la pesada [o la dura] lanza de los celos" se menciona ya en G (IV, 236, n. 76) y pervive en PS (I-II, 994, n. 22).



cierta: cuenta P.



en sombra: 'en bosquejo, en apariencia; ni remotamente'; comp.: "todos estos contentos son en sombra hasta que los haga verdaderos la vista de Cornelia" (SC, 866); o, mejor: "Hermosa compostura / de esta varia inferior arquitectura, / que entre sombras y lejos, / a esta celeste usurpas los reflejos" (P. Calderón, El gran teatro del mundo, vv. 1-4, Sevilla-Rey, Barcelona, Planeta, 1991, 69).



celo: 'celos'. Juan Ruiz lo utilizó ya con tal sentido: "El çelo sienpre nasçe de tu enbidia pura / temiendo que a tu amiga otro le fabla en locura: / por esto eres çeloso e triste con rencura; / sienpre coidas en çelos, de otro bien non as cura" (Libro de buen amor, CCLXXVII, Blecua, 75).



...soga: cfr. I-XII, n. 6, y las dos estrofas siguientes, pese a lo que no acaba de quedar claro el "modo" de su muerte. Con todo, es evidente el interés de Cervantes por resaltar las connotaciones suicidas, pues el último verso de la estrofa siguiente reza en el ms. de la Biblioteca Colombina (vid. n. 1): "en lauro y palma de futuros bienes"; del mismo modo que el último de la última estrofa dice allí: "no es desventura para ser tan triste".



amor... tiranía: sobre antigua ("¿Quién te dio tanto poder? ¿Quién te puso nombre que no te conviene? Si amor fuesses, amarías a tus sirvientes: si los amases no les darías pena: si alegres viviesen, no se matarían [...] ¿En qué pararon tus sirvientes y sus ministros? [...] Dulce nombre te dieron, amargos hechos hazes [...] 'Dios' te llamaron otros, no sé con qué error de su sentido traydos. Cata, [¿qué] dios mata los que crió[?] Tú matas los que te siguen. ­Enemigo de toda razón! A los que menos te sirven das mejores dones, hasta tenerlos metidos en tu congoxosa dança" [La Celestina, XXI, Russell, 603-04]), recurrente en Cervantes (vid. G, II, 103, n. 49).



canto: pedrusco, peñasco. Es rima extraña, porque lo habitual es canto en el sentido de 'canción'; por ejemplo: "Lanzando a vueltas de su tierno llanto / un ardiente suspiro de su pecho, / tal que el más duro canto enterneciera / si enternecer bastara un duro canto" (L. de Góngora, Soneto 58, ed. B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1969, 123).



las hermanas: 'las hijas de Dánao, o danaides'. En G se enumera, a próposito de los celosos, una lista muy similar -sin duda, tópica- de atormentados infernales, sólo que con mucho más detalle; allí se explicita el contenido mítico de cada alusión: "¿Hay, por ventura, Tántalo [LV, 668, n. 117] que más fatiga tenga entre las aguas y el manzano puesto, [...]? Son los servicios del amante no favorecido los cántaros de las hijas de Dánao, tan sin provecho derramados que jamás llegan a conseguir una mínima parte de su intento [estaban condenadas a llenar de agua una vasija sin fondo, o -según las versiones- a sacar agua con cubas agujereadas]. ¿Hay águila que así destruya las entrañas de Ticio, como destruyen y roen los celos las del amante celoso? ¿Hay piedra que tanto cargue las espaldas de Sísifo [vid. CP, 959, n. 344], como carga el temor contino los pensamientos de los enamorados? ¿Hay rueda de Ixión que más presto se vuelva y atormente, que las prestas y varias imaginaciones de los temerosos amantes?" (IV, 236-37, n. 78).



mortal: 'mortífero', por lo que huelga enmendar mortífero (RM).



obsequias: "Lo mismo que exequias" (Autoridades). Es el término más habitual en G ("pastor Meliso, cuyas dolorosas obsequias se renuevan y se irán renovando de año en año" V, 323).



portero: se alude a Cerbero, o Cancerbero, el perro guardián de las puertas del infierno, dotado de tres caras.



desa: de 'u P.



la cual: 'da la cual'.



...Marcela: el pasaje, tanto por su ubicación como por la actitud de Marcela, recuerda aquel otro de G protagonizado por Gelasia, la cruel amada de Galercio: "alzaron los pastores los ojos, y vieron encima de una pendiente roca que sobre el río caía una gallarda y dispuesta pastora, sentada sobre la mesma peña, mirando con risueño semblante todo lo que los pastores hacían, la cual fue luego de todos conoscida por la cruel Gelasia" (VI, 400-01).



basilisco: "Una especie de serpiente [...] con su silbo ahuyenta las demás serpientes y con su vista y resuello mata" (Tesoro). Vid. Git., 454, n. 55.



...las heridas: porque, según la creencia germánica, en los judicia Dei -según la lex feretri-, las heridas del cadáver vertían sangre ante la presencia del asesino.



Nero: pues Nerón contempló, impasible, el incendio de Roma desde la torre de Mecenas, según el motivo popularizado en el romance "Mira Nero de Tarpeya / a Roma cómo se ardía", de ingente difusión, que ya entonaba Sempronio en La Celestina: "Mira Nero de Tarpeya / a Roma cómo se ardía; / gritos dan niños y viejos / y él de nada se dolía" (I, Russell, 218). Cervantes lo recordará, en su versión más popularizada, en RC: "y cuando la Cariharta dijo que era Repolido como un Marinero de Tarpeya" (868, n. 35). Reaparece en II-XLIV (893) y en II-LIV (941).



Tarquino: fue la esposa de Tarquino el Soberbio (G, IV, 242), Tulia, quien hizo matar a su padre, el rey Servio Tulio, para que reinase su esposo. Por eso RF corrige Tulio.



volver por mí misma: 'salir en mi propia defensa'; vid. supra, XI, n. 35 y comp.: "que haya juez que vuelva por tu justicia" (FS, 689).



...le ama: el tema es debatido, con mucho más alcance, por Lenio y Tirsi en G (IV).



puesto caso que: 'aunque'.



el fin: mantenemos la lectura de P, pues creemos que hace mejor sentido (fin: 'objetivo') que la corrección habitualmente propuesta (RM, MR, CL, JA, LM, AA, VG, JF, etc.): en fin, de ninguno dellos, bien...; ninguno dellos parece una litote por "todos ellos" y mató bien podría significar 'causó, acabó'. RF sustituye el fin de ninguno dellos, bien por no merezco yo fer culpada de su fin, ni del de ninguno dellos. Bien.



golfo: 'alta mar, mar profundo'. "Se toma latamente por toda la latitud del mar" (Autoridades).



hiciera... prosupuesto: 'obraría... propósito, actuaría... intención' (vid. supra, III, n. 4).



desconocida: 'desagradecida, ingrata, cruel', que se recoge, disémicamente, en no me conozca (comp.: "Vesme aquí, desconocido Grisaldo, desconoscida por conoscerte" [G, IV, 206]; y AL, 542, n. 107 o DD, 808). Lo mismo en el ganado / perdido del "epitafio" siguiente.



despojado: despejado RM, que sólo cambia el sentido.