El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

"NOTAS DEL CAPITULO"

mínima... e imaginada: quizás, 'minuciosa... y nunca vista'; pero cfr. RC, 567, n. 70.



de rueda: 'de chispa', producida al chocar una rueda contra el pedernal, las cuales sustituyeron a las antiguas de mecha (vid. EI, 618, n. 57).



haga fuerza: 'fuerce, agravie'.



miserables: 'desgraciados'; malaventurados se dirá después.



llevan: así P, que bien podría ser errata por llevaban (RM, SB, etc.), si bien la mantenemos porque Cervantes puede estar aludiendo, en términos más generales, al hecho de llevar así a los condenados ('suelen llevar').



guardas: era femenino, aun con el significado de 'guardián' (EI, 614, n. 31).



canasta de colar: "En las canastas de mimbres se hacen las coladas" (Tesoro). "Colar la ropa. Ponerla en la canasta de mimbres y echarle la lejía, para que colando y pasando por los agujeros que forman los mimbres se limpie y blanquee" (Autoridades). Vid. RC, 584, n. 180.



en fragante: 'en flagrante, in fraganti'.



ciento: 'cien azotes'; "el acostumbrado centenario" se lee en el Lazarillo de Tormes (I, Rico, 20).



tres... gurapas: 'tres años cabales en galeras'. "Gurapa. Galera a que se condenaba a los delincuentes para que remasen en ella" (Léxico). En RC se las llama guras: "Son también bienhechoras nuestras las socorridas que de su sudor nos socorren, ansí en la trena como en las guras" (579, n. 149). Ambos términos en RV: "Ya salió de las gurapas / El valiente Escarramán, / Para asombro de la gura, / Y para bien de su mal" (vv. 327-30, 748).



canario: 'reo que confiesa en el tormento'. "Reo que confiesa un delito; habitualmente en el potro de tormento" (Léxico).



cantar en el ansia: en general, 'confesar en el tormento', como explica después "una de las guardas". Específicamente, significa 'confesar en el tormento de agua o de toca'. "Ansia. En germanía significa el agua", y "En germanía significa también la tortura o tormento" (Autoridades);"Ansia: Tormento de agua" (Léxico). Se trata del "ansia" producida en el tormento de la toca, el cual se aplicaba como sigue: "el reo era tendido y ligado en el potro, y después de varias vueltas de garrote en las espinillas, muslos y brazos, se le ponía la toca sobre el rostro, cubriendo boca y narices, y se echaban sobre ella jarrillos de agua. Al penetrar ésta a través de la toca (y arrastrándola un tanto hacia el interior), impedía la respiración" (SB). Vid. RC, 573, n, 114 y 581, n. 158.



quien... espanta: así en (Refranes, 402b). El término (canta) se recoge disémicamente a continuación en un uso bien frecuente: "Muchas veces me hubieran llorado en el asno, si hubiera cantado en el potro" (Quevedo, Buscón, I-I, Rey, 111-12).



señoras: sonoras P; se corrige ya en P2.



ducados: "Usase mucho desta voz en Castilla, no porque haya moneda especial a quien convenga este nombre, sino porque el uso [...] dio en llamar así a los excelentes de la granada, moneda que mandaron labrar los señores Reyes Católicos [...]; de suerte que, aunque el tiempo ha consumido este género de moneda, ha quedado siempre el nombre de ducado a la cantidad de once reales y un maravedí [supra, Prels., n. 1]" (Autoridades).



en mitad del golfo: 'en alta mar'.



untado... la péndola: 'sobornado... la pluma'. "Untar las manos. Por sobornar y cohechar al juez, o a otro, con dádivas" (Refranes, 645b). Vid. IF, 765, n. 136 y CP, 923, ns. 151 y 152.



atraillado: 'atado, encadenado, aherrojado [Git., 500, n. 218]'. "Traílla. La cuerda con que va asido el perro, el hurón, el pájaro. Atraillar, echarles la traílla" (Tesoro). Vid. IF, 765, n. 137.



las acostumbradas: 'las [calles] acostumbradas', por las que se paseaba, exponiéndolos a la vergüenza púbica -como aclara Sancho a continuación- montados en un asno, a los delincuentes. En II-XXVI leeremos: "le mandó luego prender, y que le den docientos azotes, llevándole por las calles acostumbradas de la ciudad, / con chilladores delante / y envaramiento detrás" (738, n. 12).



en pompa y a caballo: 'rodeado del verdugo, que le azotaba, y "las justicias", quizás emplumado (porque se emplumaba a las alcahuetas y brujas: "Hermanos, aunque llevo plumas, no soy Aldonza de San Pedro, mi madre", dice Pablos [Buscón, I-II, Rey, 120]) y con coroza, y caballero en un asno', burlescamente llamado caballo: "Fui de buen aire a caballo / la espalda de par en par" (Quevedo, Poesía, Crosby, 302); "que siempre pareció bien mi padre a pie y a caballo" (Buscón, I-I, Rey, 109). Hay un buen ejemplo en Git.: "Tres veces por tres delitos diferentes me he visto casi puesta en el asno para ser azotada" (466, n. 108).



corredor de oreja: "Chulo de puta o rufián; alcahuete; chismoso" (Léxico).



puntas y collar: 'asomos, indicios, ribetes'; puntas de se emplea en LV (665, n. 103) y en CP (900, n. 34).



veedor: 'inspector'.



idiota: 'común'.



se les... mano: 'no saben qué hacer, se quedan pasmados'.



ser: fu P.



...fuerce: comp.: "Y así, aconsejada de una morisca, en un membrillo toledano dio a Tomás uno destos que llaman hechizos, creyendo que le daba cosa que le forzase la voluntad a quererla: como si hubiese en el mundo yerbas, encantos ni palabras suficientes a forzar el libre albedrío" (LV, 655, n. 57). Cervantes repite la idea con muchísima frecuencia: TA, EI, PS, etc.



embusteros... venenos: comp.: "no faltó quien se quiso aprovechar de lo que llaman hechizos, que no son sino embustes y disparates" (EI, 636-37, n. 132).



real de a cuatro: vid. I-XXI, n. 15.



perder los tragaderos: 'ser ahorcado'.



en hábito de estudiante: 'con sotana, manteo y bonete negros'; también llamado "hábito de San Pedro" (Q2-III, 555, n. 4).



piedeamigo: tal y como se explica en el texto: "Se llama también un instrumento de hierro a modo de una horquilla, que se afianza en la barba y sirve para impedir el bajar la cabeza y ocultar el rostro. Pónese regularmente a los reos cuando los azotan o ponen a la vergüenza" (Autoridades). Andrés entra en Murcia "ceñido de cadenas, sobre un macho y con esposas y piedeamigo" (Git., 500).



Ginés de Pasamonte: "Es evidente que este personaje está inspirado en el real e histórico Jerónimo de Pasamonte, aragonés que fue soldado en Italia, se alistó en Barcelona en el tercio de Miguel de Moncada, pasó a Mesina en la armada de don Juan de Austria, combatió en Lepanto y se halló en las expediciones de Navarino y Túnez, o sea que su biografía es paralela a la de Cervantes. Pasamonte fue hecho prisionero de los turcos en Túnez (1574) y estuvo dieciocho años cautivo en Constantinopla y el norte de Africa. Rescatado, estuvo en el sur de Italia, en Aragón (su tierra) y en Madrid, y en 1599 se estableció en Nápoles" (MR). Será recordado por Sancho en II-IV (564) y reaparecerá como Maese Pedro en II (XXV-XXVII).



voacé: vulg.: 'vuestra merced' (vid. RC, 591, n. 232).



se dé... redonda: 'se examine, o conozca, a sí mismo'.



tono: 'presunción, jactancia'.



de más de la marca: 'de marca mayor'; se aplica generalmente a las espadas, cuya largura máxima de hoja era de cinco cuartas (RC, 576, n. 129 y CP, 927).



sabrá: fabia P.



me las pelaría: 'me pelaría las barbas'. "Quedar pelándose las barbas es tomado de los que perdida una ocasión quedan con despecho y rabia" (Tesoro, s.u. barba).



quitar: 'desempeñar, rescatar'



si: 'aunque; así'.



aquel género: se refiere, claro está, al de la "novela picaresca", iniciada -por más que pueda ser considerado como un simple precursor- por el Lazarillo de Tormes y elevada, ya en 1599, a su máxima expresión por Mateo Alemán (en el Guzmán de Alfarache), en una alusión fundamental para demostrar la entidad de género que la picaresca tiene ya a comienzos del XVII y para entender el proceso de gestación y creación del mismo. Es curioso -se ha señalado siempre- que Cervantes no mencione aquí al Guzmán (frecuente objeto de crítica en sus páginas: CP, sobre todo), cuando la vida de Ginés se plantea desde aquí en términos paralelos a los de aquél: "El mismo escribe su vida desde las galeras, donde queda forzado al remo, por delitos que cometió, habiendo sido ladrón famosísimo, como largamente lo verás en la segunda parte" (Guzmán, Rico, 96).



La vida... Pasamonte: de hecho, Jerónimo de Pasamonte escribió su vida con el título de Vida y trabajos de Gerónimo de Pasamonte (ed. R. Foulché-Delbosc, Revue Hispanique, LV, 1922).



...galeras: las memorias de Ginés llegaban hasta diciembre de 1603.



el bizcocho y el corbacho: el bizcocho es 'el pan cocido dos veces para que aguante más tiempo en las travesías largas' (vid. AL, 541, n. 103); el corbacho, o rebenque, es 'el látigo con el que el cómitre azotaba a los remeros o galeotes' (vid. PS, III-X: "crujiendo de cuando en cuando un corbacho, o, por mejor decir, azote", 1260).



de coro: 'de memoria, de carrerilla' (supra, Prels., n. 41); comp.: "todo lo tomé de coro; y, casi por las mismas palabras que había oído" (CAE, 890, n. 76).



...en la colada: vid. I-XX, n. 47; 'saldrán a relucir las -prosigue- injusticias que se cometieron en la venta'.



bacín: "Cuando un lugar es pequeño, y cualquiera cosa que se haga en él se divulga por todos los vecinos, decimos ser bacín de barbero, el cual por ser hondo, delgado y de metal sonoro, el menor golpe que se dé en una parte dél, va resonando y haciendo ecos por todo el bacín; y así fue galana la similitud de bacía y de bacín" (Tesoro, s.u. bacía).



buscando... gato: "Buscar siete, o cinco, pies al gato. Todo es uno, por: 'andar buscando ocasión de pesadumbre y su daño'" (Refranes, 366b). Reaparecerá en II-X, 606, n. 19.



gato... rato: vid. supra, XVI, n. 42.



procu[ra]ran: así P2.



a campana herida: 'al repicar las campanas, a todo correr', según las ordenanzas de la Santa Hermandad. "A campana herida, lo mismo que a campana tañida: frase que equivale a con gran prisa y en tropel, como si fueran llamados con campana" (Autoridades, s.u. campana). Comp.: "Con este molimiento, a campana herida salí del pueblo" (CP, 946).



montazgo: "El tributo que pagan los ganados por el tránsito de un territorio a otro" (Autoridades).



a las... Egipto: literalmente, 'a la opulencia pasada' (así en II-XXI [699, n. 33], refiriéndose a las bodas de Camacho), según el Exodo, XVI-III; aquí, irónicamente, 'a las penalidades sufridas'.



hizo del ojo: 'hizo señas, quiñó el ojo'.



ropilla: "Vestidura corta, con mangas y brahones, de quienes penden regularmente otras mangas sueltas, o perdidas, y se viste ajustadamente al medio cuerpo, sobre el jubón" (Autoridades).



grebas: "Grevas. Armadura de las piernas desde la rodilla hasta la garganta del pie" (Tesoro).



en pelota: aquí, 'en paños menores'.