no
se pasó adelante...: la verdad es que estaba casi concluido al final de
I-VI ("Cansóse el cura [...] quiso que todos los demás se quemasen",
74), aunque también es cierto que el barbero incita a proseguir con el mismo (pero
ya tenía abierto uno el barbero), por lo que no hay contradicción en la
actual afirmación; las voces de don Quijote interrumpen, pues, los últimos
coletazos del escrutinio.
sin...
oídos: porque el escrutinio se concibió como acto público
("Auto de Fe"; V, n. 23) contra los libros, tratados de herejes.
La
Carolea: muy posiblemente se refiere al poema épico titulado Primera
parte de la Carolea, que trata de las victorias del emperador Carlos V, rey de
España (Valencia, 1560) de Jerónimo Sempere, o bien a la Primera parte
de la Carolea, Inchiridion, que trata de la vida y hechos del invictísimo
emperador Don Carlos Quinto [...] (Lisboa, 1585), de Juan Ochoa de la Salde.
León
de España: Primera y Segunda parte de El León de España, de P.
de la Vecilla Castellanos (Salamanca, 1586).
Luis
de Avila: el autor no cuadra con la obra, por lo que, si nos atenemos al
primero, Cervantes podría referirse al Comentario del ilustre señor don
Luis de Avila y Zúñiga [...] de la guerra de Alemaña hecha de Carlos V
(Venecia, 1548); pero, al ser ésta una obra seria de historia, ajena a las de
"entretenimiento" que aquí se condenan, los editores más veteranos
supusieron que bien podría tratarse del larguísimo Carlo famoso
(Valencia, 1566), de Luis de Zapata.
Turpín:
vid. I-VI, n. 22; don Quijote se refiere al arzobispo creyéndose
Reinaldos de Montalbán (I-I, n. 25, y VI, n. 19), uno de los doce Pares (I-V,
n. 18), lo mismo que en el cap. V se identificó con Valdovinos (I-V, n. 3).
el
prez: 'el premio, honra y estima otorgado por los jueces a los vencedores de
los torneos'.
opuesto:
'rival'. Sabida es la rivalidad entre Reinaldos y Roldán por el amor de
Angélica, la cual sería dramatizada por Cervantes en CC.
yantar:
"Es término antiguo castellano; vale comer [...] yantar es
propiamente desayunarse" (Tesoro). Vid. I-II, n. 44.
...pecadores:
"Pagan justos por pecadores" (Refranes, 463b).
no
los hallase: difícilmente podía hallarlos si -acabamos de leer- los había
quemado el ama: "Aquella noche quemó y abrasó el ama cuantos libros
había en el corral y en toda la casa". Aunque no parece errata de P,
el sentido es -no lo hallase', por eso y el aposento y todo, y luego: y
como no hallaba el aposento.
una
buena pieza: 'un buen rato'; ídem infra: poca pieza, 'poco
rato'. Vid. I-IV, n. 28.
Fritón:
ni Muñatón, ni Frestón ni Fritón, sino Fristón,
el encantador y presunto autor de Don Belianís de Grecia (vid. Prels.,
n. 71; I-I, ns. 13 y 14; I-VI, n. 36). Es un juego onomástico más,
típicamente cervantino (por eso, sólo sé que acabó en "tón",
como ya leímos [V, n. 22] Esquife (por "Alquife") y Hurgada
(por "Urganda").
mándole:
'le aseguro, le prometo, le auguro'.
buscar
pan de trastrigo: 'buscar imposibles'. "Buscar ocasión de enojo con
demasías imposibles. El trigo es el mejor grano y pan más subido, y es
imposible hallarle mejor, ni trastrigo; es lo del otro: ''Dar un pan como unas
nueces''" (Refranes, 366a). Ya sentenciaba Juan Ruiz: "quien
más de pan de trigo busca, sin seso anda" (Libro de buen amor,
CMLd, ed. A. Blecua, Madrid, Cátedra, 1992, 230). Sancho lo aplicará a su
esposa en II-LXVII (1033, n. 8).
...tresquilados:
"Ir por lana y volver tresquilado. Cuando fue a ofender y volvió
ofendido; y acomódase a otras cosas semejantes, cuando salen al revés de lo
intentado" (Refranes, 163b). El refrán reaparecerá en II-XIV (639,
n. 25) y en II-XLIII (857, n. 31), en ambos casos con venir por...
pasó...
cuentos: 'sostuvo... coloquios'. "SEM.- Dime madre, ¿qué passaste con
mi compañero Pármeno quando subí con Calisto por el dinero?" (La
Celestina, III, Russell, 283).
averiguarse:
'entenderse, avenirse, ponerse de acuerdo'.
de
bien: resonancias sociales al margen, se emplea disémicamente: 'bondadoso'
y 'con posesiones'; de ahí el paréntesis que sigue, pues el que es pobre no
tiene 'bienes'.
villano:
'aldeano, habitante de una villa'.
en...
pajas: 'en un periquete y sin esfuerzo alguno'. "En dame acá esas
pajas" (Refranes, 619a); "por quítame allá esa paja" (CP,
900, n. 30).
ínsula:
latinismo, por 'isla', según uso frecuente en los libros de caballerías, que
Cervantes mantendrá, con magistral acierto, a lo largo de toda la novela, para
tener siempre "camelado" a Sancho, sin que éste entendiese nunca el
sentido recto del "latinajo".
Sancho
Panza: Sancho es nombre proverbial, que encaja tan mal con su papel
de "escudero" como bien con los designios paródicos de Cervantes:
"Al buen callar llaman Sancho, conviene a saber sancio [sic] y
santo. Allá va Sancho con su rocino; dicen que éste era un hombre
gracioso que tenía una haca, y dondequiera que entraba la metía consigo;
usamos deste proverbio cuando dos amigos andan siempre juntos" (Tesoro,
s.u Sanchos).
asentó:
'entró, por asiento, al servicio'. "Asentar con amo. Asentar con algún
señor. Hacer asiento para servir" (Refranes, 609b).
llegó:
'allegó, reunió'; con el valor de allegar.
razonable:
razonable por 'cuantiosa', en sentido recto, pero disparatada por el fin al que
iba destinada, lo mismo que "las hanegas de tierra de sembradura"
(31), vendidas para comprar libros de caballerías, del cap. primero. El
término se usa, pues, anfibológicamente.
rodela:
"Escudo redondo y delgado que, embrazado en el brazo izquierdo, cubre el
pecho al que pelea con espada" (Autoridades). Recuérdese la vieja celada
(I, n. 5) y la ridícula heterogeneidad de su armadura (II, n. 30).
duecho:
'ducho, acostumbrado'. "Ducho. [...] Algunos dicen duecho: no estoy
duecho, no estoy acostumbrado" (Tesoro).
presupuesto:
como el prosupuesto de I-III (vid. n. 4): 'propósito,
intención'.
le
había dado: en I-III (46-47); y según había prometido: "Prometióle
don Quijote de hacer lo que se le aconsejaba con toda puntualidad" (47).
Juana
Gutiérrez: es sólo el primer término de una nueva anarquía onomástica
típicamente cervantina: Mari Gutiérrez (poco más abajo), Juana
Panza (I-LII, 510, n. 21), Teresa Panza y Teresa Cascajo
(II-V, 569, n. 5), etc.
oíslo:
fam. 'esposa, mujer'; también 'esposo, marido'; esto es, 'consorte'. Se emplea
también en RV (v. 253, 744), donde recogemos (n. 253) el siguiente
pasaje de la Carta de las setenta y dos necedades: "No creo os será
nuevo el marido decir a la mujer, aunque esté en compañía de muchas mujeres,
para llamarla, decille: '¿Oíslo?' Y lo mismo ella a él, como si fuese él
solo o ella el que solo lo oye, y no más de a una que lo dice el
'¿oíslo?'". Vid. II-III, 562, n. 35.
Mari
Gutiérrez: pese a ello, en II-LIX (977, n. 31), don Quijote reprenderá a
Avellaneda por decir "que la mujer de Sancho Panza mi escudero se llama Mari
Gutiérrez, y no llama tal, sino Teresa Panza"; y Sancho secundará:
"pues llama a Teresa Panza, mi mujer, Mari Gutiérrez".
Dios
y ayuda: "que fue menester o lo será para algo", se explica en Refranes
(690a).
adelantado:
'gobernador civil y militar de una provincia'. "Fue antiguamente en
Castilla el gobernador de una provincia, con su audiencia para sentenciar y
difinir pleitos" (Tesoro).