Jomeini, Ruhollah | |
Ayatolá ('regalo de Dios', título honorífico de los jefes religiosos shiíes) iraní que dirigió la revolución que derrocó al sha (título de los soberanos iraníes, equivalente a rey) de Irán, Muhammad Reza Pahlavi en 1979, y después fundó la República islámica. Nacido en la ciudad desértica de Jomein y cuyo nombre real era Ruhollah Hendi, se convirtió en discípulo de un respetado profesor del Islam y se trasladó con él a Qum en 1922. Jomeini llegó a ser un destacado teólogo islámico, escribió más de 20 libros sobre estos temas y en 1962 accedió a la jefatura de la comunidad shií de Irán. Crítico destacado de la dinastía Pahlavi desde la década de 1930, fue arrestado en 1963, por oponerse a medidas liberalizadoras (como la reforma agraria y la emancipación de la mujer) y se exilió, primero en Turquía y después en Irak, donde vivió (1964) en la ciudad santa chiíta de an-Najaf. Cuando fue expulsado de Irak (1978), encontró refugio en un barrio de París. Desde allí continuó su campaña contra el régimen del sha Reza Pahlavi y contra su principal valedor, Estados Unidos. Jomeini realizó grabaciones magnetofónicas que incitaban a la desobediencia multitudinaria. Éstas fueron introducidas ilegalmente en Irán y emitidas al pueblo por radios de onda corta. De regreso a Irán en febrero de 1979, después de que el Sha huyera, Jomeini presidió la Revolución islámica que de hecho eliminó de Irán toda influencia occidental, así como toda
la posible oposición al régimen teocrático shií.
En
noviembre de 1979 las diferencias de Jomeini contra Estados Unidos
condujeron al asalto de la embajada estadounidense en Teherán y a la toma
de 53 funcionarios estadounidenses como rehenes, acción que después
aprobó. La nueva Constitución de la República Islámica de Irán,
aprobada en diciembre de 1979, le convirtió en el supremo líder político
y religioso de forma vitalicia. Su régimen apoyó activamente la actuación
de grupos terroristas y la propagación de las creencias radicales
fundamentalistas islámicas. También prolongó la Guerra Irano-iraquí
(1980-1988) esperando derrocar a Saddam Husseyn, acordando contra su
voluntad el alto el fuego final. A pesar del coste económico y humano de
su gobierno, Jomeini disfrutó de un considerable apoyo popular dentro de
Irán, aunque aparecieron signos de que su política más extrema no
sobreviviría a su muerte que se convirtió en un auténtico duelo
nacional y, en la actualidad, su tumba es centro de peregrinaciones y de
culto multitudinario
|