Agustín Lara Aguirre del Pino
nació en la ciudad de México, D. F., el día 30 de octubre de 1896.
Fueron sus padres el Dr. Joaquín Lara y María Aguirre del Pino. Su
infancia transcurrió en Tlacotalpan, Ver., donde nacieron otros dos
hermanos. Uno de ellos, María Teresa, nació el año de 1904 y vive
actualmente en la población de Tlatlauqui, Edo. de Puebla.
La familia Lara tuvo que trasladarse a la capital de la República cuando
Agustín contaba con 6 años de edad. Estableció su nuevo hogar en Coyoacán,
con el auxilio de Refugio Aguirre del Pino, hermana mayor de la mamá del
compositor, que era directora del hospicio donde Agustín confiesa haber
tenido el primer contacto con un instrumento musical que fue un armonio
utilizado en dicho centro. El Dr. Lara, desde la iniciación del gusto por
el arte musical descubierto en el pequeño Agustín, se opuso
terminantemente a las inclinaciones de su vástago, quien sufrió por este
concepto y por la extrema rigidez disciplinaria de su padre.
Desde pequeño tuvo disposición para ejecutar en el piano las melodías
de moda y para improvisar fragmentos musicales. A la edad de 13 años,
tuvo la oportunidad, aunada a la necesidad económica, de trabajar como
pianista, haciéndolo en un "Club de Señoras" que como es lógico
suponer, se trataba de un sitio de disipación noctámbula. Ahí tuvo sus
primeros ingresos, enfrentando a temprana edad, los riesgos de una vida
con fuertes pinceladas dramáticas.
El Dr. Lara que no estaba en la ciudad de Mèxico, se sorprendió al
regresar, de encontrar al joven pianista en una actividad que lo llenó de
indignación y provocó la determinación de recluirlo en el Colegio
Militar , a fin de someterlo a una severa disciplina. Ahí pasó Agustín
Lara un año donde reprobó, consiguiendo con ésto que el Dr. Lara lo
enviara al norte del país, a Durango, en un trabajo pesado. A ruegos de
la señora Lara fue perdonado reingresando al Colegio Militar.
En 1927, liberado de la disciplina militar, se encaminó por el sendero
musical trabajando en un cabaret del rumbo Santa María la Redonda, donde,
a consecuencias de un impulso de celos, una mujer lo hirió en la cara.
En 1929 comenzó a trabajar en sus canciones, haciendo amistad con
cantantes de impacto como Maruca Pérez, Juan Arvizu y el Trío Garnica
Ascencio, los que comenzaron a interpretar sus melodías.
Es la época en que la radiodifusión cobra características de impacto
popular. El 18 de septiembre de 1930, fue lanzada al aire una nueva
emisora con planes ambiciosos e incluyó al novel compositor Agustín
Lara, interpretando con su estilo y su discutida voz, canciones que
prontamente fueron oídas en todo México. La "Hora Íntima de Agustín
Lara", se caracterizó por el estreno, en cada programa, de una o
varias canciones de su inspiración.
Tratar de enumerar los éxitos de Agustín Lara sería difícil, debido a
que es uno de los más fecundos compositores y sus éxitos suman varios
cientos. Su canción Granada a dado la vuelta al mundo en las voces de
los más famosos artistas.
De su vida romántica solo podemos decir que a confesión del propio músico,
su primer matrimonio se efectuó en 1939 con Carmen Zozaya. En el mismo
renglón de lo sentimental están también los nombres de María Félix,
Clarita Martínez, Yolanda Gazca, Vianey Lárraga, y Rocío Durán. Con la
última casó en España en 1965. No tuvo descendencia y adoptó al hijo
de Vianey al que bautizó con el nombre de Agustín llevando así los
apellidos Lara Lárraga.
Agustín Lara realizó varios viajes a Europa siendo el último en 1965
cuando recorrió la Península Ibérica, donde fue objeto de numerosos
homenajes. En 1967, debido a su precaria salud, Lara fue retirándose del
ambiente artístico hasta permanecer aislado de todos en su casa de la
esquina de Edgar Allan Poe y Homero de la colonia Polanco.
Fue Presidente Honorario Vitalicio de la Sociedad de Autores y
Compositores de Música. Se considera que su primera composición fue Imposible, misma que marcó el inicio del bolero melódico de una época
que cubrieron, sin exageración, la totalidad de interpretes más famosos,
pues no existe uno solo que no haya cantado las canciones de Lara.
Fue don Pedro de Lille quien lo bautizó como El Músico Poeta y Ricardo López
Méndez el que lo llamó Genial Compositor. Tuvo a mucho orgullo sentirse
Veracruzano. Entre su producción se cuentan obras como Mujer, Rosa,
Farolito, María Bonita, Granada y Madrid, hasta completar un total de 600
melodías.
Falleció en el Hospital Inglés de la ciudad de México el 6 de noviembre
de 1970 y fue velado en el Teatro de la Sociedad de Autores y Compositores
de Música, S. de A., de donde fue trasladado el día 7, al Palacio de
Bellas Artes. De ahí partió a la Rotonda de los Hombres Ilustres en el
panteón de Dolores.
Se le han erigido dos estatuas: una en el puerto de Veracruz y otra en la
Corrala, en el Barrio Madrileño de Lavapiés; ambas son la obra del
escultor Humberto Peraza Ojeda. La de Madrid fue erigida el 13 de mayo de
1975.
|