Miguel de Unamuno y Jugo |
Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao, España, en 1864, hijo de un comerciante indiano. Después de cursar el bachillerato en su ciudad natal, se trasladó a Madrid en 1880 para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo el doctorado con una tesis sobre el pueblo vasco. De regreso a Bilbao, se dedica a dar clases particulares, hasta que, en
1891, obtiene la cátedra de Griego en Salamanca, ciudad en la que vivirá
el resto de su vida, salvo los períodos de exilio y deportación que tuvo
que sufrir por sus ideas políticas. Ese mismo año contrae matrimonio con
Concepción Lizárraga.
En un principio, Unamuno se muestra partidario de las ideas positivistas,
pero después se inclina hacia el socialismo, y se afilia al Partido
Socialista el año 1894. Hacia 1897 experimenta una honda crisis personal
que agudiza sus preocupaciones de carácter religioso, como queda
reflejado en su Diario íntimo.
El año 1900 es nombrado Rector de la Universidad de Salamanca, cargo del
que es desposeído en 1914, por declararse partidario de los aliados. Seis
años más tarde, Unamuno es procesado por escribir un artículo injurioso
contra el rey Alfonso XIII. Deportado a la isla de Fuerteventura en 1924,
posteriormente se exilia en Hendaya y luego en París. El texto propuesto en el programa para
lectura y comentario comprende los capítulos 1 y 5 de la obra más
importante de Unamuno, Del
sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos, publicada el año 1913. El capítulo primero, “El hombre de carne y
hueso”, trata del concepto, sentido y objeto principal de la filosofía.
El capítulo quinto, “La disolución racional”, se ocupa, por su parte de la interpretación ‘científica’ que la razón hace de la
naturaleza e inmortalidad del alma. |