Historia del Día de los Muertos (Mexico) |
Producto
de la fusión de dos pueblos sumamente religiosos, pero con distintas
concepciones en torno a la muerte, el mexicano de hoy cada 1º y 2º de
noviembre lucha por mantener en las ofrendas la esencia de lo heredado por
sus antepasados. Para el pueblo mexica, el culto a la muerte tenía una connotación religiosa en torno a la cual giraba toda una filosofía en la que la muerte y la vida constituían una unidad. Creían en un inframundo, en un paraíso y en la prolongación de la vida después de la muerte, lo que se manifiesta a través de sus entierros con máscaras, en sus esculturas mortuorias, en sus calaveras de hueso, de obsidiana o cristal de roca, así como en la arquitectura, la cerámica y en sus cantos poéticos El
pueblo mexica tenía dos fiestas en relación a los muertos: la llamada
pequeña y la grande. La primera llamada micahuitontli, estaba dedicada a
los niños e iniciaba el 8 de agosto. El
inicio de la celebración de los muertos adultos empezaba el 28 de agosto.
La ceremonia principal consistía en recoger el madero que se habla
cortado un mes antes y colocarlo en el patio del templo, mismo que era
adornado con pájaros de masa en la parte superior. Antes de derribar el
madero se ponía una ofrenda de comida y pulque. De esta manera el pueblo
mexicano logró imponer sus antiguas costumbres y creencias a los
misioneros católicos que vinieron a evangelizarlos dedicadas a la muerte
que reciben
el nombre del mes en que se efectuaban y en cada una se presenta al
muerto el ofrecimiento de comida, lo que le da a la celebración la
característica que determina que sea una ofrenda”. En
el siglo XVI, los españoles introducen la costumbre de visitar los
cementerios en el mes de noviembre y los entierros con gran pompa, así
como el alumbrar las tumbas para guiar a las almas en la oscuridad y el
uso de un recipiente con agua. Actualmente
estas costumbres son muy disímbolas, por un lado se llenan de misticismo,
magia y fervor, por otro lado resulta una verdadera fiesta donde el dolor
y el llanto se confunden con la alegría y la diversión en donde se llega
hasta el baile de comparsas alusivas a la muerte. Cada
una de las distintas regiones del país expresa en distinta y variada
forma su sentir con respecto a la muerte, donde lo que tiene a su alcance
va a determinar las características La
ofrenda puede significar el ofrecimiento de un sacrificio en común entre
los antiguos mexicanos, ahora es un homenaje, un presente, el recordar a
los que han partido el viaje sin retorno. La ofrenda es una forma de
darles lo mejor a quienes se nos han adelantado lo que les gustaba, lo que
no tuvieron, lo que la economía permite. |