Entre
1914 y 1918 se desarrolló en Europa la mayor conflagración hasta entonces
conocida. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la
"gran guerra", como se denominó originalmente a la primera guerra
mundial, implicó a toda la población de los estados contendientes, así como a
la de sus colonias respectivas.
La
causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el
asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo,
Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914. Austria presentó un
ultimátum a Servia y el 28 de julio de declaró la guerra. El sistema de
alianzas militares creado en los años precedentes entró entonces en
funcionamiento. Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria,
por afinidad con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro,
pidió a Rusia que detuviera sus maniobras contra Francia, en la que se
concentraría el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una
victoria que permitiera al ejército dirigirse contra Rusia. El plan fue
ejecutado por el general Helmuth von Moltke, que dejó al ejército austriaco
encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor
parte de sus tropas contra Francia. El ejército francés, al mando del general
Joseph-Jacques-Césaire Joffre, se dispuso a su vez a aplicar el plan XVII,
contraataque centrado en el Marne.
Los
alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto
de 1914. El 20 de agosto de este año entraron en Bruselas y tomaron Namur. La
defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía
inclinarse del lado alemán, el ejército de Joffre consiguió rechazar la
ofensiva alemana en la primer batalla del Marne. El general alemán Erich von
Falkenhaynm que sucedió a Moltke como jefe del estado mayor del ejército, hizo
frente a una nueva ofensiva anglo-francesa. Tras las batallas de Yser e Ypres se
estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.
En
el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia. Allí los
generales A.V. Samsonov y P.K. Rennenkampf derrotaron al ejército austriaco.
Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin
embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg
(26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió
entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron
favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también
estabilizado.
El
imperio Otomano (Turquía) entró en la guerra el 10 de agosto de 1914, al
acoger en sus aguas territoriales a dos barcos de guerra alemanes.
En
esta primera fase, la guerra en el mar se libró entre el Reino Unido y
Alemania. Los británicos tenían una neta superioridad numérica en flota de
superficie, mientras que Alemania dedicó su esfuerzo sobre todo a la guerra
submarina, En el ataque a las islas Malvinas, efectuado el 8 de diciembre de
1914, los alemanes sufrieron una terrible derrota que supuso el principio del
fin de sus operaciones en alta mar. Inició entonces el Segundo Reich alemán
una campaña de bloqueo comercial submarino que conmovió a la opinión mundial,
cuando el 7 de mayo de 1915 fue hundido el trasatlántico británico
"Lusitania", con dos mil pasajeros a bordo.
Los
años de estabilización
A
comienzos de 1915, los rusos, amenazados por los turcos en el Cáucaso, pidieron
a los británicos una acción rápida contra Turquía. En el Reino Unido, y poco
después en Francia, se aprobó el plan de ataque de Winston Churchill. En
febrero, una expedición naval tomó las fortalezas situadas en la entrada de
los Dardanelos. Sin embargo, los turcos resistieron en el interior, con lo que
también aquí se estabilizó el frente.
Desde
fines de 1914, demostrada la inviabilidad del plan de Schlieffen, Falkenhayn vio
la conveniencia de desarrollar las operaciones en el frente oriental. Los
alemanes se mantuvieron en general a la defensiva en el frente occidental y
concentraron sus esfuerzos contra los rusos, a quienes derrotaron rompiendo su
frente y obligándolos a retirarse en una línea que iba desde el mar Báltico
hasta Chernovtsi, en la frontera rumana.
En
1915, Italia declaró la guerra a Austria. El avance italiano hacia el este
pronto fue detenido, lo que supuso el inicio de una guerra de trincheras en
torno al río Isonzo. En septiembre, los imperios centrales firmaron un tratado
con Bulgaria y ocuparon Servia. Los aliados enviaron ayuda a través de Tesalónica,
pero no consiguieron llegar hasta los servicios.
Durante
el invierno de 1915-1916, Falkenhayn dirigió su acción contra Francia en una
ofensiva de desgaste que se inició el 21 de febrero de 1916 en Verdún, cuya
defensa fue confiada al general francés Philippe Pétain. Pero la ofensiva de
los aliados en el Somme distrajo la atención de los alemanes, que perdieron así
su gran oportunidad. En el verano de 1916 tuvo también lugar la confrontación
entre la flota alemana y al británica en la batalla naval de Jutlandia, en el
mar del Norte, que ambos contendientes consideraron como una victoria.
En
el frente oriental, en 1916 los rusos iniciaron una importante operación de
ataque, dirigida por A.A. Brúsilov, que tuvo como resultado indirecto la
entrada de Rumania en la guerra a favor de los aliados.
De
enero a mayo de 1917, la estrategia aliada en el frente occidental consistía en
que el ejército británico hiciese ataques preparatorios, reservándose a los
franceses una ofensiva mayor en la región de Champagne. La batalla de Arrás,
con la que se inició la ofensiva británica el 9 de abril de 1917, fracasó
totalmente, y los aliados adoptaron una estrategia defensiva elaborada por Pétain.
El
hundimiento de tres barcos mercantes estadounidenses por los submarinos alemanes
provocó la declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania el 6 de
abril de 1917.
En
el frente oriental, la revolución rusa supuso un respiro para los imperios
centrales. El armisticio firmado en Brest-Litovsk el 15 de diciembre de 1917
benefició a Alemania, que quería la paz en el este para transferir tropas al
frente occidental, así como al partido bolchevique ruso, que la deseaba para
consolidar su régimen.
En
el frente occidental, los británicos iniciaron de junio a diciembre de 1917 una
ofensiva en Flandes que se cerró con una operación de gran significado para el
futuro: la batalla de Cambrai, donde se utilizaron por primera vez carros de
combate.
Entre
mayo de 1917 y septiembre de 1918 se iniciaron movimientos de paz por parte del
emperador austriaco Carlos I y del Papa Benedicto XV. A lo largo de 1918, el
presidente Woodrow Wilson formuló sus famosos "catorce puntos", donde
definía las bases de la paz, indicando soluciones para los problemas originados
por la guerra.
Las
últimas ofensivas y la victoria aliada
En
el frente occidental, de marzo a septiembre de 1918, el mayor problema de los
aliados era cómo hacer frente a una inminente ofensiva alemana antes de la
llegada de refuerzos de los Estados Unidos. Ludendorff decidió atacar,
aprovechando la ventaja derivada de la transferencia de tropas del frente
oriental. Lanzó una serie de ofensivas que culminaron en la segunda batalla del
Marne, pero los aliados recuperaron la iniciativa con la llegada de fuerzas
estadounidenses al mando del general John J. Pershing. Ludendorff se convenció
de la necesidad urgente de la paz negociada. En todos los demás frentes, los
aliados iniciaron ofensivas que contribuyeron a minar la fuerzas alemanas y
austro-húngaras. En Italia, las fuerzas austriacas se amotinaron a fines de
octubre de 1918, y el alto mando ordenó la retirada general.
El
imperio austro-húngaro comenzó a desmoronarse. Sus diversas nacionalidades
(eslavos del sur, checos y polacos) proclamaron la independencia, con lo que los
territorios de Austria y Hungría quedaron muy mermados.
La
ofensiva final en el frente occidental consistió por parte de los aliados en
ataques convergentes contra las posiciones alemanas al oeste de la línea que
iba de Ypres a Verdún. El 3 de octubre de 1918, el canciller alemán, el príncipe
Maximiliano de Badén, envió una nota a Wilson en la que pedía el armisticio y
el establecimiento de negociaciones de paz. El 27 de octubre, Alemania consintió
en aceptar las condiciones de Wilson para el armisticio, el cual debía
formularse unilateralmente por los Estados Unidos y los aliados. Las
negociaciones se entablarían con un gobierno representativo del pueblo alemán
y los términos deberían hacer a Alemania incapaz de reanudar las hostilidades.
El
9 de noviembre, Guillermo II decidió abdicar al tiempo que se extendía por
Alemania una revolución proletaria que sería finalmente sofocada por grupos
contrarrevolucionarios y militares. En Europa comenzaron los preparativos para
la conferencia de paz de Versalles.
La
guerra mundial había causado cerca de diez millones de muertos y varios
millones más de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia,
Alemania, Francia y el Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron también
cuantiosas en los países beligerantes. Por otra parte, la contienda había
generado un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra:
por primera vez participaron de forma activa en el combate los fusiles de
repetición, las ametralladoras, los gases asfixiantes, los tanques, los
dirigibles y los aviones, y también por primera vez se practicaron la guerra de
posiciones y los bombardeos de ciudades. La exacerbación del patriotismo y la
movilización de la sociedad civil fueron otras novedades de la primera guerra
mundial.
El
período entre guerras
Las
frustraciones ocurridas después de la Gran Guerra, sumadas a los profundos
problemas sociales y económicos, destruyeron las frágiles democracias de
algunos países europeos, sustituyéndolas por regímenes totalitarios de
extrema derecha como el fascismo italiano y el nazismo alemán. En la Unión
Soviética se desarrolló una dictadura de extrema izquierda representada por el
estalinismo.
En
el plano económico, tuvo lugar una profunda crisis que puso a prueba el sistema
capitalista: la crisis de 1929 que, iniciada en los Estados Unidos, se extendió
prácticamente por todo el mundo.
Se
puede dividir la etapa que separa el final de la primera guerra mundial del
comienzo de la segunda en dos grandes períodos: entre 1919 y 1929, tras unos
pocos años de crisis y reordenamientos, las relaciones entre las potencias
europeas y la situación general mejoraron considerablemente; a partir de 1929
una crisis económica generó nuevos conflictos y se entró en una etapa que
condujo a un nuevo estallido bélico.
La
Sociedad de las Naciones, creada por el tratado de Versalles, era una
entidad que tenía su sede en Ginebra (Suiza). En su estructura pronto
aparecieron fisuras: los Estados Unidos no participaron en ella, pues el Senado
norteamericano no aceptó los compromisos adquiridos por el presidente Wilson y
el nuevo gobierno, encabezado por el presidente Harding inició una política de
aislamiento. Alemania fue aceptada como estado miembro en 1925, pero -a igual
que Japón e Italia- se retiró de ella al iniciar una política expansionista
en la década siguiente.
La
Sociedad de las Naciones no pudo evitar el estallido de nuevos conflictos
internacionales ni cumplir la misión pacificadora para la que había sido
concebida.
Los
estallidos totalitarios
Ideologías
totalitarias de distinto signo se impusieron en tres naciones europeas: Rusia,
Italia y Alemania. Con profundas diferencias entre ellos, estos sistemas
tuvieron como denominador común la supresión de la libertad política y el
papel de preponderante del Estado controlado por un solo partido.
El
fascismo
Italia
después de la guerra
La
primera guerra mundial acentuó el nacionalismo de los italianos en la medida en
que sus reivindicaciones territoriales no fueron satisfechas por el tratado de
Versalles. La región de Fiume, por ejemplo, que los italianos reclamaban, le
fue entregada a Yugoslavia. Además, las potencias de la Entente no reconocieron
los esfuerzos de Italia en la guerra en la que había perdido 650.000
combatientes y sufrido la devastación de Venecia y otras regiones. El frustrado
pueblo italiano achacó al gobierno liberal italiano su debilidad frente a
Francia e Inglaterra culpándolo además de la generalizada crisis económica
del país que afectaba principalmente a obreros y campesinos. Las rebeliones
rurales y urbanas se generalizaron, produciéndose saqueos de comercios y
ocupación de fábricas alentados por los partidos de izquierda: Socialista y
Comunista.
El
principio esencial de la doctrina fascista es la concepción del Estado. Para el
fascismo, el Estado no es lo absoluto, ante el cual los individuos y los grupos
no son sino lo relativo. El estado fascista es una voluntad de poder y de
dominación. Para el fascismo, la aspiración al Imperio, es decir, a la expansión
de las naciones, es una manifestación de vitalidad; s u contrario, el espíritu
casero, es un signo de decadencia. Los pueblos que nacen o que resucitan, son
imperialistas, los pueblos que mueren son los que renuncian. El imperio exige la
disciplina, la coordinación de esfuerzos, el deber y el sacrificio.
En
este momento más que nunca, los pueblos tienen sed de autoridad, de dirección
y de orden. Si cada siglo tiene su doctrina, mil indicios muestran que la de
este siglo fue el fascismo.
Los
fascistas en el poder
El
partido fascista fue creado por Benito Musscolini, a poco de terminar la guerra.
Agrupó inicialmente a individuos partidarios de detener la expansión
izquierdista que se venía operando en Italia y para lo cual no vacilaban en
propiciar el uso de la violencia. El fascismo fue ganando el apoyo de sectores
vinculados con los militares, la burguesía y la clase media italianos, quienes
alarmados por el auge de los izquierdistas, vieron en esta fuerza un medio para
detener las agitaciones sociales.
Ante
lo que calificaban de pasividad del gobierno, grupos fascistas armados
realizaron frecuentes atentados contra líderes socialistas y comunistas así
como en las sedes de esos partidos y de sindicatos.
En
octubre de 1922, cincuenta mil fascistas, los llamados camisas negras (fasci de
combate, distinguidos precisamente, por vestir camisas negras), realizaron una
marcha sobre Roma y exigieron al rey Víctor Manuel II la formación de un nuevo
gobierno liderado por Musscolini. El rey cedió y los fascistas llegaron al
poder.
Musscolini
instauró una dictadura que no vaciló en recurrir a todos los medios
coercitivos, aún el secuestro y el asesinato de destacados líderes opositores.
Fue declarado Duce (guía, conductor, caudillo) y todo el
poder se concentró en él.
Con
el fascismo en el poder, se terminaron las libertades públicas en Italia. Se
disolvieron los partidos políticos y todas las organizaciones hostiles al
gobierno; sólo subsistió el Partido Fascista; toda oposición fue destruida.
Desde
el gobierno se propició un nacionalismo extremo que derivó hacia prédicas
militaristas e imperialistas, creándose un fuerte ejército y una poderosa
escuadra.
Con
la
intención de poner fin a los enfrentamientos entre empresarios y
trabajadores, los fascistas concibieron un Estado corporativo basado en las
corporaciones (representaciones mixtas de patrones y obreros).
En
el orden económico se apoyó la iniciativa privada y se planteó una política
de pleno empleo propiciándose grandes obras públicas y estimulándose la
producción de la agricultura y de la industria. Las reservas del Banco de
Italia se incrementaron y la lira (moneda italiana), aumentó su valor.
Bajo
el lema "Creer, obedecer, combatir", se estructuró un Estado que se
fundamentó en la Cámara de los Fascios y las Corporaciones, ambas convertidas
en instrumentos incondicionales del gobierno. El fascismo afirmó la primacía
del Estado, encarnado en el Duce, jefe todopoderoso. La expresión "il
duche ha siempre razione" (el Duce siempre tiene razón) envolvió a
Musscolini con un hálito de infalibilidad indiscutible.
En
1929, Musscolini llegó a un acuerdo con el Papado con quien firmó el Tratado
de Letrán, por el cual se reconoció al Papa su soberanía sobre la pequeña
región del Vaticano.
Invasión
de Italia: Se hunde el fascismo
En
1943, los aliados invadieron el sur de Italia
y se apoderaron de Sicilia.
Entre las fuerzas armadas italianas tomaron fuerza los partidarios de la paz:
Mussolini fue depuesto y encarcelado y el nuevo gobierno se rindió a los
aliados. Los alemanes no aceptaron esta capitulación; siguieron la lucha,
liberaron a Mussolini (quien se instaló en Milán al frente de un gobierno débil)
y se hicieron fuertes en Roma.
Para
esa época tomó fuerza la resistencia italiana integrada por partisanos que
enfrentaron a alemanes y fascistas. Mientras tanto proseguía el avance de los
aliados que entraron triunfalmente en Roma. Mussolini intentó huir pero,
sorprendido por miembros de la resistencia italiana, fue fusilado.
El
nazismo
Nacionalismo,
racismo e imperialismo
Luego
de la guerra, los alemanes depusieron al Kaiser y proclamaron la República
de Weimar.
En
1919, el país conducido por los social-demócratas debió firmar el Tratado de
Versalles -en muchos aspectos humillante para Alemania- que obligó a este país
a pagar una enorme deuda de guerra en parte solventada por créditos
norteamericanos.
Alemania
atravesaba por un período crítico: inflación, desempleo, miseria,
enfrentamientos sociales que el gobierno fue incapaz de resolver. Las
oposiciones crecían y la prédica de socialistas y comunistas alentaba las
agitaciones sociales. Los militares, por su parte, trataban de justificar la
derrota alegando que "Alemania había sido apuñalada por la espalda"
por marxistas y judíos.
En
ese año, en la ciudad de Munich, Adolfo Hitler, un ex-cabo que había
participado en la guerra, creó el Partido Nacional Socialista de los
Trabajadores Alemanes, cuya abreviatura originó el término nazi con que
se lo conoció. Esta nueva agrupación intentó sin éxito apoderarse del
gobierno de Munich (1923), por tal razón Hitler fue encarcelado por unos meses.
En la prisión escribió un libro -Mi lucha- en el que sintetizaría las
bases de la doctrina nazi. En esta obra Hitler defiende la idea de la
superioridad de la raza aria de la cual el pueblo alemán sería el más puro
representante.
Los
Nazis en el poder
Los
nazis, con su prédica antimarxista, fueron logrando el apoyo de los sectores
que veían alarmados el crecimiento de los partidos de izquierda. Las elecciones
presidenciales de 1932 confirmaron en el gobierno al anciano mariscal
Hindenburg, pero Hitler obtuvo una considerable cantidad de votos. Ningún
partido logró la mayoría como para dominar el Reichtag (Parlamento) y
constituir un gobierno. Hindenburg entonces, llamó a Hitler para ocupar el
cargo de canciller en un gabinete de coalición en el que figuraban nazis y
conservadores (1933).
En
1934 fue incendiado el Reichtag. Hitler acusó a los comunistas: fue el pretexto
para disolver el Partido Comunista. Al morir el presidente Hindenburg (1934) el
Parlamento dio plenos poderes a Hitler, quien se convirtió en el Führer (término
parecido al de Duce) del pueblo alemán: comenzó entonces la terrible dictadura
nazi.
Se
exacerbó el militarismo y el imperialismo y se acentuó el carácter racista
del movimiento: los judíos fueron perseguidos y confinados en campos de
concentración donde fueron asesinado en masa. La oposición fue destruida. Una
gran cantidad de intelectuales y científicos debió exiliarse
y en la noche del 10 de mayo de 1933, se alzó en Berlín una enorme pila
de libros para ser quemados públicamente argumentando que "subvertían el
pensamiento alemán": Thomas Mann, Stefan Zweig, Eric Maria, Remarque,
Albert Einstein, Freud, etc., fueron algunos autores cuyas obras terminaron
devoradas por el fuego.
El
nazismo montó un extraordinario aparato publicitario destinado a popularizar la
doctrina oficial. Los SA (milicias del partido) actuaban como grupo de choque,
en tanto que la Gestapo (policía política) lo vigilaba todo.
Se
implantó un rígido control del Estado sobre la economía y al
desconocerse las determinaciones del Tratado de Versalles que prohibían
el rearme alemán, se propició la producción industrial principalmente
aplicada a la industria bélica y química. Era evidente que el Tercer Reich,
tal el nombre dado por los nazis al nuevo régimen, se preparaba para la guerra.
El
Stalinismo en la Unión Soviética
Una
cruel dictadura personal
Terminada
la guerra civil con el triunfo de los comunistas (1921), Lenin dirigió férreamente
los destinos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (denominación
oficial de Rusia a partir de 1922). Se instauró la dictadura del proletariado y
se planificó la economía en medio de grandes dificultades que amenazaban con
provocar un caos económico.
Con
la muerte de Lenin (1924) y tras una tremenda lucha por el poder entre Stalin y
Trotski, asumió el primero. Trotski y sus seguidores debieron exiliarse.
Radicado en México, fue asesinado en 1940 por orden de Stalin.
El
estalinismo pasó a ser sinónimo de intolerancia y persecución. Stalin instauró
una dictadura que suprimió toda forma de oposición. El Partido y la sociedad
fueron sometidos a sangrientas purgas que terminaron con las disidencias.
La
URSS aspiraba a convertirse en potencia industrial: la acción del Estado Soviético
se aplicó a ese fin y las masas obreras fueron sometidas a ingentes
sacrificios. Desapareció la propiedad privada y toda la producción industrial
y agrícola quedó en manos del Estado.
El
Estado soviético fue reorganizado: por la Constitución de 1936 se crearon el
Soviet Supremo encargado de legislar, el Cosejo de Comisarios del Pueblo y un
Presidium. Sin embargo, en los hechos, todo era controlado por la dictadura
personal de Stalin.
La
política internacional soviética se orientó hacia la recuperación de los
territorios perdidos después de la revolución, planteándose como necesidad
geopolítica gravitar con su influencia sobre Europa oriental.
De
los triunfos del Eje a la contundencia de los Aliados
En
el inicio del año 1942, Alemania controlaba gran parte de Europa y sus ejércitos
continuaban cercando los grandes centros soviéticos y avanzando en el norte de
África en dirección a Egipto, con
la finalidad de dominar el Canal de Suez. En el Extremo Oriente, Japón tenía
sometidas a Filipinas, Malasia, Birmania, Indonesia, y amenazaba a Australia y
la India.
Sin
embargo, por ese mismo año, el poderío japonés comenzaba a flaquear con la
derrota sufrida en las batallas navales de Midway y Mar del Coral. Los ejércitos
alemanes del norte de África comandados por Rommel fueron vencidos por las
tropas británicas de Montgomery al tiempo que la marina anglo-norteamericana
estaba superando el poder de los submarinos alemanes. Hacia el final del año se
inició la batalla de Stalingrado, una gran ofensiva rusa que culminó con la
derrota alemana (febrero de 1943) y con el avance del ya poderoso ejército soviético
en dirección a Alemania.
De
forma activa o pasiva, países de todos los continentes se vieron implicados o
afectados por la segunda guerra mundial, una contienda en la que naciones con
siglos de civilización se enfrentaron en una escala destructiva sin
precedentes.
La
segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se extendió prácticamente
por todo el mundo entre los años 1939 y 1945. Los principales beligerantes
fueron, de un lado, Alemania, Italia y Japón, llamadas las potencias del Eje, y
del otro, las potencias aliadas, Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos, la
Unión Soviética y, en menor medida, la China. La guerra fue en muchos aspectos
una consecuencia, tras un difícil paréntesis de veinte años, de las graves
disputas que la primera guerra mundial había dejado sin resolver. La frustración
alemana después de la derrota y los duros términos del Tratado de Vasalles,
junto con la intranquilidad política y la inestabilidad social que afectaron
crecientemente a la república de Weimar, tuvieron como resultado una
radicalización del nacionalismo alemán. De esta forma se produjo el
advenimiento al poder de Adolf Hitler, jefe del Partido Obrero Alemán Nacional
Socialista (NSDAP), o partido nazi, de ideología totalitaria, ultranacionalista
y antisemita.
Después
de hacerse otorgar plenos poderes en 1933, Hitler, que había asumido el título
de Führer o caudillo del Tercer Reich, impulsó el rearme secreto de Alemania.
Aprovechó la falta de decisión de las potencias europeas para oponerse
activamente a sus designios y ordenó la ocupación militar de Renania en marzo
de 1936, decisión que contravenía unilateralmente el Tratado de Versalles.
En
ese mismo año, Benito Mussolini, el dictador fascista de Italia, que ya se había
embarcado en una agresión a Abisinia (Etiopía), firmó con Hitler un acuerdo
secreto germano-italiano que daría lugar al establecimiento del Eje Roma-Berlín.
Al año siguiente, Italia se unió al pacto que Alemania y Japón habían
firmado en 1936. Fue el llamado pacto tripartito.Alemania e Italia
intervinieron, en nombre del anticomunismo, en la guerra civil española
iniciada en 1936.
La
ofensiva alemana
En
marzo de 1938, Hitler envió tropas alemanas para ocupar Austria, que pronto fue
incorporada por plebiscito al Tercer Reich (el Anschluss). En una hábil
combinación de presiones internas y externas, logró la anexión o neutralización
del territorio checoslovaco en marzo de 1939. En abril del mismo año, Italia se
anexionó Albania. En agosto se firmó un pacto de no agresión entre Alemania y
la Unión Soviética, en el que se establecía una cláusula secreta sobre la
división de Polonia y el establecimiento de esferas de influencia soviéticas y
alemanas en los estados bálticos y en Finlandia. Tras este atrevido acuerdo,
que dejó atónitos a los gobernantes del resto de Europa, Hitler ordenó
iniciar la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. El Reino Unido y
Francia declararon la guerra a Alemania dos días después. El 17 de septiembre,
tropas soviéticas penetraron en la parte oriental de Polonia, que de esta forma
quedó dividida entre Alemania y la Unión Soviética. A finales de 1939 se firmó
un nuevo pacto por el que Alemania recibía toda la parte situada al oeste del río
Bug y los soviéticos obtenían Lituania dentro de su esfera de influencia.
La
Unión Soviética, aprovechando su entendimiento con Alemania, obligó a
Estonia, Letonia y Lituania a admitir guarniciones militares en su territorio.
Finlandia se negó a obedecer y fue atacada por tropas soviéticas en noviembre
de 1939. Inicialmente, el pequeño país finés contuvo el ataque soviético, lo
que despertó las simpatías de todo el mundo. La Unión Soviética no había
valorado en su justa medida la voluntad de Finlandia para resistir ni los obstáculos
naturales construidos por los numerosos lagos y bosques del país. No obstante,
en marzo de 1940 Finlandia hubo de pedir la paz, después de un ataque masivo de
las fuerzas soviéticas que obligó a los finlandeses a replegarse.
Durante
el inicio de 1939, las principales actividades alemanas se desarrollaron en el
mar, incluyendo una campaña submarina muy activa contra buques mercantes con
rumbo al Reino Unido. En cambio, en la guerra naval de superficie los británicos
fueron en conjunto más afortunados que los alemanes.
En
abril de 1940, Hitler puso en práctica la táctica de la "guerra relámpago"
al ordenar la invasión de Noruega y la ocupación de sus principales puertos.
Un batallón de paracaidistas tomó los campos de aviación de Oslo y Stavanger.
Al mismo tiempo, los alemanes enviaron barcos de guerra
al puerto de Copenhague y se introdujeron en la península de Jutlandia.
La ocupación de Dinamarca era necesaria para la seguridad de las comunicaciones
alemanas con Noruega.
Los
acontecimientos en los países nórdicos se convirtieron en un problema de menor
importancia para las potencias occidentales cuando el 10 de mayo de 1940 se
vieron sorprendidas ante el ataque fulminante de Hitler a través de los Países
Bajos y de Bélgica. En este último país, la cooperación de la Luftwaffle o
fuerza aérea alemana con las unidades acorazadas fue decisiva para romper las líneas
de defensa. El 12 de mayo, los alemanes cruzaron la frontera franco-belga, y el
22 de junio, tres quintas partes de Francia, incluyendo París, estaban
ocupadas. Sin embargo, buena parte de las tropas británicas en Francia, así
como otros grupos de diversas nacionalidades, lograron escapar por el puerto de
Dunquerque. Se firmó entonces un armisticio entre Alemania y Francia,
representada ésta por el mariscal Philippe Pétain, héroe francés de la
primera guerra mundial. A partir de entonces, los alemanes ocuparon todo el
norte de Francia, desde la frontera Suiza al canal de la Mancha y el Atlántico,
y una franja de la costa atlántica desde el bajo Loira al extremo oriental de
los Pirineos. El gobierno francés, con sede en Vichy, conservaba el control de
dos quintas partes de Francia y de
la armada y la fuerza aérea, que, sin embargo, habían de mantenerse neutrales.
Mientras tanto, el general Charles de Gualle, desde Londres, radiaba proclamas
invitando a los franceses a continuar la resistencia contra los invasores
alemanes.
Durante
agosto y septiembre de 1940, la Luftwaffe alemana lanzó un bombardeo aéreo
masivo sobre el Reino Unido en un intento de debilitar al país para una invasión
posterior a través del canal. Los británicos tenían a su favor un sistema de
detección por radar y un tipo de caza, el "Spitfire", superior a
cualquier avión alemán.
En
la batalla de Inglaterra se fue imponiendo finalmente la Royal Air Force británica,
y Hitler pospuso indefinidamente la invasión. Por primera vez, el avance alemán
había sido frenado, lo que tuvo un enorme valor simbólico
Después
del fracasado intento de invasión de Gracia por parte de Italia en noviembre de
1940, Hitler incorporó sucesivamente a Hungría, Rumania y Eslovaquia al Eje.
Bulgaria se unió en marzo de 1941. En abril, Alemania atacó a Yugoslavia y
Grecia, que fueron invadidas a finales del mes. El estado yugoslavo se disolvió
completamente, y Grecia fue ocupada por los italianos, excepto Atenas, Tesalónica
y Demótica, en Tracia, así como las islas de Quíos, Lesbos, Samos, Melos y
Creta, que se reservaron los alemanes para sí.
En
junio de 1941, Hitler rompió el pacto de no agresión de 1939 y atacó a la Unión
Soviética. La amistad de este país, sin la que las victorias de 1939-1940
hubieran sido imposibles, ya no le era necesaria a Alemania. Unidades armadas
alemanas entraron en territorio soviético y en diciembre habían llegado a los
alrededores de Moscú, antes de que los contraataques y los rigores del invierno
paralizaran la ofensiva.
La
guerra en el Pacífico y las primeras victorias aliadas
Cuando
la guerra se inició en Europa en septiembre de 1939, los japoneses, a pesar de
su continuado avance en China, no veían el final de un conflicto que se les
antojaba largo y estéril. La declaración de guerra del Reino Unido y Francia
contra Alemania abrió al Japón la perspectiva de apoderarse de colonias
europeas en el sudeste de Asia y en el Pacífico. A finales de 1940, Japón había
decidido que en caso de iniciar una ofensiva, ésta tendría como objetivo las
posiciones de los Estados Unidos, su principal adversario en el Pacífico.
Entre
el 7 y el 8 de diciembre de 1941, los japoneses bombardearon las instalaciones
estadounidenses en Pearl Harbor, hawaii, y en las Filipinas. A continuación,
los Estados Unidos declararon la guerra a las potencias del Eje.
A
pesar de la ventaja inicial obtenida por medio del ataque sorpresa, Japón perdió
las batallas navales decisivas del mar del Coral y de Midway en mayo y junio de
1942. En este momento, la guerra en el Pacífico cambió de signo. Japón había
perdido sus portaaviones de primera línea y la mayoría de sus mejores pilotos.
En lo sucesivo, las fuerzas navales de los japoneses y de los aliados quedaron
igualadas. La estrategia estadounidense en el Pacífico consistía en utilizar
fuerzas navales y anfibias para avanzar por las cadenas de islas hacia japón,
mientras que fuerzas terrestres en menor escala cooperaban con los chinos y los
británicos en el continente asiático.
En
el norte de África, los británicos, que en 1940-1941 habían eliminado fuerzas
italianas mucho mayores, entablaron batalla con el Afrika Korps alemán dirigido
por el mariscal Erwin Rommel. En julio de 1942, la ofensiva alemana contra
Egipto fue detenida en la batalla de El-Alemein. En ese momento terminaron las
esperanzas de Alemania de conseguir una victoria rápida en África. Las tropas
de Rommel se encontraban exhaustas y sometidas además al acoso de los británicos.
A mediados de octubre de 1942 llegaron refuerzos aliados al norte de África. La
superioridad numérica sobre las tropas alemanas fue en aquél momento tan
fuerte que en noviembre Rommel carecía de fuerza para resistir y ordenó la
retirada. Las tropas alemanas se replegaron gradualmente hacia Túnez, hasta que
capitularon en mayo de 1943.
La
derrota del Eje
En
julio de aquel año, fuerzas aliadas desembarcaron en Sicilia desde el norte de
África. La invasión representaba una amenaza directa para Italia. Cuando
Mussolni reveló al Gran Consejo Fascista que los alemanes estaban proyectando
la evacuación de la mitad sur de Italia, la mayoría del consejo votó una
resolución en contra de Mussolini, que dimitió y fue arrestado el 25 de julio.
El
rey Victor Manuel III ordenó entonces la formación de un nuevo gobierno, a
cuyo frente se puso Pietro Badoglio. Desde Sicilia, los aliados pasaron a Italia
con el desembarco en Salerno en septiembre de 1943. Los alemanes reforzaron sus
defensas en el norte y centro de Italia y continuaron luchando duramente contra
las tropas aliadas durante el resto de la guerra.
En
el frente oriental, desde agosto de 1942 a febrero de 1943, los alemanes
llevaron a cabo un asedio de Stalingrado (posteriormente Volgogrado) que chocó
con una dura oposición y que finalmente no tuvo éxito. Las fuerzas alemanas en
la Unión Soviética perdieron ímpetu. Mientras las bajas humanas y de equipo
obligaban a los alemanes a abandonar su proyectada ofensiva, el ejército rojo
mejoraba continuamente la calidad de su mando y aumentaba su fuerza recurriendo
a sus enormes reservas de hombres. En el verano de 1943 tenía una superioridad
numérica de cuatro a uno sobre los alemanes, que comenzaron a retroceder.
A
partir de 1944, las fuerzas alemanas habían iniciado una retirada parcial del
este con el fin de prepararse para contener la invasión aliada que esperaba en
el oeste de Europa. No se sabía, sin embargo, dónde tendría lugar. La misión
había sido confiada al general Dwight Eisenhower, y recibió el nombre de
"operación Overlord". El 6 de junio de 1944 (que se conocería como Día
D), 156.000 hombres desembarcaron en las playas de Normandía, procedentes del
sur de la Gran Bretaña. las fuerzas invasoras estaban compuestas por soldados
británicos, canadienses y estadounidenses, y pequeños grupos de otras
nacionalidades. Los aliados hicieron rápidos progresos en el norte de Francia
gracias a su fuerza aérea, capaz de interferir decisivamente el movimiento de
las reservas alemanas.
Comenzaron
también en este momento las dudas y las disensiones por parte de los mismos
alemanes.
Aparte
del progreso de los aliados, un acontecimiento desmoralizó a los mandos
alemanes: el fracaso y las consecuencias de una conspiración contra Hitler.
El
curso desastroso que había tomado la guerra y la alarma ante los crímenes del
régimen nazi, llevaron a cierto número de civiles y de oficiales a formar una
oposición secreta que decidió finalmente matar al Führer. El complot fracasó
y la reacción nazi fue salvaje: 200 conspiradores implicados y otras cinco mil
personas más remotamente relacionadas con el complot fueron condenados a
muerte.
Hitler
y sus fanáticos partidarios, cada vez más alejados de su pueblo, tenían todavía
la esperanza de inclinar la balanza a su favor mediante el empleo de armas
nuevas que los científicos alemanes estaban perfeccionando. Pero la realidad
era que la superioridad aliada hacía ya
completamente infructuosos los esfuerzos de Alemania. Los aliados consolidaron rápidamente
su dominio de Francia y comenzaron un avance hacia el este que finalizaría con
la ocupación de Alemania entre marzo y abril de 1945. Hitler ordenó la
movilización de todos los hombres de edades comprendidas entre los 16 y los 60
años en un intento desesperado de defender el Tercer Reich. Mientras tanto, el
ejército soviético avanzó hacia el oeste y ocupó la mitad oriental de
Alemania. Antes de que sus tropas estuviesen listas para el asalto final, los
aliados intensificaron sus bombardeos aéreos. Esta ofensiva culminó el 13 de
febrero de 1945 con una serie de cinco ataques sobre Dresde, que quedó
completamente destruida.
En
el momento más crítico del colapso alemán, con Berlín rodeado de tropas soviéticas,
Hitler, aislado y presa de la desesperación, se suicidó el 30 de abril de
1945. la rendición definitiva de las fuerzas alemanas se firmó el 8 de mayo.
La guerra había terminado oficialmente en Europa.
En
el Pacífico, el general estadounidense Douglas MacArthut aniquiló prácticamente
a la armada japonesa en la batalla naval del golfo de Leyte y abrió el camino a
los Estados Unidos para la ocupación de las Filipinas, objetivo primordial de
la campaña. En marzo de 1944, Manila se rindió, y en marzo y junio del año
siguiente los Estados Unidos capturaron las islas de Iwo Jima y Okinawa después
de una encarnizada lucha con los japoneses. Quedaba entonces libre el camino
para un bombardeo masivo del Japón e incluso una posible invasión. Se estaba
preparando, sin embargo, algo mucho más contundente.
En
efecto, los Estados Unidos, a partir de experimentos alemanes, habían elaborado
una bomba atómica. Harry S. Truman, quien asumió la presidencia estadounidense
tras la muerte de Franklin D. Rooselvelt, había estimado que la bomba atómica
podía utilizarse para derrotar a Japón de tal forma que costaría menos bajas
a Estados Unidos que una invasión tradicional. El 6 de agosto fue lanzada la
primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima.
Ochenta
mil personas murieron abrasadas o a consecuencia de la radiación, y otras
setenta mil quedaron gravemente afectadas. Dos días después, la Unión Soviética
declaró la guerra a Japón, y el 9 de agosto, los estadounidenses lanzaron una
segunda bomba nuclear sobre Nagasaki. Los japoneses, ante esta demostración de
fuerza, se rindieron formalmente el 2 de septiembre de 1945.
La
segunda guerra mundial arrojó un balance de entre 35 y 60 millones de muertos,
de ellos gran número de civiles. Los bombarderos masivos de ciudades e
instalaciones industriales generaron asimismo enormes pérdidas materiales. La
capacidad ofensiva de las nuevas armas y tácticas de guerra (transportes y
bombardeos aéreos, portaaviones, unidades de paracaidistas, tanques con
potentes cañones, bombas autopulsadoras y bombas atómicas) explica las grandes
destrucciones y matanzas producidas, sobre todo, en la Unión Soviética,
Alemania, Japón, Francia y el Reino Unido.
Las
conferencias de paz de Teherán (1943), Yalta y Potsdam (ambas en 1945)
cambiaron el mapa del mundo y sentaron las bases de un nuevo período
histórico en el que la vieja Europa cedió su hegemonía a las dos
nuevas superpotencias que se consolidaron durante y tras la guerra: los Estados
Unidos y la Unión Soviética.
HECHOS
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
(1939-1945)
Dado
los antecedentes que produjeron que la situación se fuera agravando, Alemania
acentuó su presión, Polonia siguió negándose a ceder, Inglaterra y Francia
continuaron apoyándola, aunque tratando de lograr un apaciguamiento. No tardó
en estallar el conflicto.
El
1 de Septiembre, La Gran Bretaña se consideraría en guerra con Alemania. La
guerra entre las potencias occidentales y Alemania había comenzado. Contra lo
esperado y lo previsto en el tratado germano-italiano, Italia no entraba en la
guerra; pero no declaraba , sin embargo, la neutralidad.
La
guerra, en su primera fase, fue una típica guerra europea; Esta primera coalición
es poco numerosa; en ella figuran solo Inglaterra, Francia y Polonia. Hitler
comenzó por someter a Polonia.
Esto
era relativamente fácil para los Alemanes, ya que contaban con una superioridad
numérica, de material, mandos y preparación. Además, la situación estratégica
era absolutamente favorable a Alemania: sus territorios, desde Prusia Oriental a
Silesia y Eslovaquia, rodeaban al territorio Polaco.
Así
pues comenzó Hitler con toda tranquilidad, la labor de destruir el ejército
polaco. El 1 de Septiembre, comenzó la invasión de Polonia y la aviación
alemana inició el sistema de grandes bombardeos contra la retaguardia. El 9
comenzaba la batalla por Varsovia, mientras los polacos eran derrotados por
todos los sectores. La ciudad de Varsovia, destruida casi totalmente por la
aviación alemana, caía en las manos de las fuerzas de Hitler.
Liquidada
Polonia, Hitler pronunció un discurso ofreciendo la paz a los occidentales,
quienes rechazaron la propuesta. Entonces comenzó una curiosa guerra: la guerra
sin guerra. Los ejércitos adversarios, el franco-británico y alemán, se
encontraban con las armas al hombro sin realizar operación alguna.
La
"guerra relámpago" estalló en Occidente, sin que ningún síntoma
aparente lo hiciera sospechar, el 9 de Abril de 1940 las tropas alemanas invadían
Dinamarca y desembarcaban a todo lo largo de las costas noruegas. La invasión a
Dinamarca se completó en una sola noche.
Se
inició, la invasión de Bélgica, Holanda y Luxemburgo, en la madrugada del 10
de Mayo, Alemania desencadenaba un ataque violentísimo con intervención de sus
armas conocidas y temibles: aviación y tanques, poniendo en juego un sistema
nuevo: los paracaidistas, soldados escogidos, armados e instruidos especialmente
para ser arrojados en la retaguardia enemiga, y las fuerzas aerotransportadas en
aviones dispuestos a propósito.
Todos
estos acontecimientos pusieron en situación desesperada a los franco-británicos
cercados. Tanto que se dispuso su evacuación, realizada lo mejor que se podía
en dichas circunstancias, salvándose más de trescientos mil hombres el 3 de
Julio de 1940, además Italia el 10 declaró la guerra a Inglaterra y Francia.
El
5 los alemanes desencadenan una nueva ofensiva en el Soma, el 14 entran en París
y firman el armisticio: Hitler acude a la firma, que por su expresa decisión,
se efectúa en el bosque de Compiégne, en el mismo lugar donde, en Noviembre de
1918, Alemania sufrió la misma humillación.
La
derrota de Francia hubiera podido significar el fin de la guerra, lo creyó
mucha gente a través del mundo, pero no era así. Al discurso que pronunció
Hitler ofreciendo la paz, contestó Churchill:
"Inglaterra
no quiere la paz ni tolera que se hable de ella. No pide que se le tenga lástima.
Nos defenderemos en cada aldea, en cada ciudad, en cada calle y preferimos ver a
Londres convertido en escombros y ruinas que esclavizada".
Quedaban
frente a frente los elementos esenciales de la guerra: Alemania con la más
poderosa fuerza terrestre e Inglaterra con la primera flota de los Océanos. Se
produjo una espera durante la cual el mundo aguardó la decisión que tomarían.
La orden no llegó porque se produjo la batalla de Inglaterra, o sea, los
grandes combates aéreos en los cuales la aviación inglesa, aunque muy inferior
en número, logró a fuerza de valor y patriotismo desbaratar los planes del
adversario destruyéndole muchos más aparatos de los que contaba perder y
reduciendo notablemente su superioridad aérea.
Churchill,
refiriéndose a aquella lucha, pronunció una de sus famosas frases, referida a
la gratitud debida por los ingleses a los pilotos británicos de aquella lucha:
"Nunca
tantos debieron tanto a tan pocos"
Alemania,
Italia y el Japón subscribieron un pacto Tripartito, en el cual se hacia el
mantenimiento de la paz. Sólo se resistieron dos estados balcánicos: Grecia y
Yugoslavia. Pero los alemanes habían penetrado en Bulgaria y desde allí, el 6
de abril atacaban a ambos países. El 9 era ocupada Salónica y Yugoslavia se
hundía también. Este hecho convertía a Alemania de una potencia meramente
europea en una potencia mundial: instalada en Francia, Bélgica, Holanda,
Dinamarca, Noruega y los Balcanes, aliada de Italia, lo cual le permitía una
acción mediterránea y africana, su posición era fortísima.
Posteriormente,
a fines del año 1940 y principios de 1941, los italianos habían sido arrojados
del desierto costero de Egipto y los ingleses, pasando a la contraofensiva,
penetraron en Libia y ocuparon toda la Cirenaica después de una violenta
batalla. Pero el 24 de febrero de 1941 entró en acción el "Africa
Korps", unidad alemana especialmente preparada para la lucha en el
desierto.
En
el verano de 1942 Hitler continuaba al frente de Europa la guerra se acercaba al
final del tercer año. La administración y el gobierno de los países ocupados
comenzó a constituir un problema para los nazis. El llamado "nuevo
orden" de Hitler estribaba en utilizar todos los recursos económicos de
los países ocupados y forzar a los obreros en trabajar duramente en la producción
de materiales de guerra.
Los
habitantes de los países ocupados sufrían un gobierno despótico sin derechos
ni libertades. Al principio la población civil parecía resignada a su situación;
sin embargo, al darse cuenta de la explotación sistemática a que se hallaba
reducida, despertó pronto de su apatía. Pequeños y decididos grupos de
patriotas franceses comenzaron a dinamitar trenes alemanes y a arrojar bombas en
los cuarteles. Atacaron no sólo a los nazis, sino a los propios franceses que
colaboraban con el enemigo.
Mientras
tanto en las prisiones de Belsen y Buchenwald fueron exterminados millares de
penados en las cámaras de gases.
Hitler
concentró unas 200 divisiones en el frente ruso auxiliadas por otras muchas que
proporcionaron Finlandia, Rumania, Hungría, Italia, etc. Su objetivo principal
fue la región petrolífera del Cáucaso, no sólo para abastecer a sus ejércitos
sino para privar de combustible a los Rusos.
Los
tres grandes: Roosevelt, Churchill y Stalin se reunierón en Teherán, que
estaba ocupado por los rusos, por haberse negado, y Stalin tubo que apartarse de
territorios ocupados por sus fuerzas, esto ocurrió a fines de Noviembre de
1943.
Los
seis primeros meses de 1944 la aviación castigaba terriblemente las ciudades
alemanas y los territorios ocupados, imposibilitando el trabajo, aniquilando
industrias de guerra y desorganizando la red de comunicaciones.
El
12 de febrero los tres grandes formaron la conferencia de Yalta, en donde se
determinó "eliminar par siempre el estado mayor Alemán, transportar y
destruir todo el equipo militar Alemán, eliminar o controlar toda la industria
alemana que pudiera ser utilizada para la producción militar y castigo a los
criminales de guerra entre otras cosas".
En
1945 cuando culminó la guerra con la liberación de todo los prisioneros, las
bajas militares no dan una idea exacta de la magnitud de la catástrofe. Las pérdidas
de vidas en los campos de concentración, las causadas por las migraciones
forzadas, los heridos, inválidos y parcialmente incapacitados deben ser tomados
en cuenta en el cálculo total de la masacre.
Otra
consecuencia de suma importancia en esta guerra fue el consumo exorbitante de
recursos naturales empleados en el conflicto.
Al
ser derrotados los países del eje, las potencias victoriosas crearon una
organización internacional para la preservación de la paz (ONU).
Orígenes
de la Segunda Guerra Mundial
Conflicto
armado entre las grandes potencias y la mayoría de los países del mundo, durá
desde 1939 hasta 1945. En el mismo perecieron más de 15.500.000 personas.
Campaña
del Norte de África
La
Primera Guerra Mundial terminó en 1918, y el año siguiente se firmó el
Tratado de Versalles. La paz de Versalles procuro restablecer el equilibrio
europeo tal como existía antes de la guerra franco-prusiana de 1870. Se intentó
conferir a Francia la hegemonía política en el continente y contener la
posibilidad de una agresión alemana mediante una serie de alianzas defensivas.
Los estadistas aliados esperaban mantener la paz apoyados en cuatro factores: el
militar, el político, el económico y la moral de la opinión pública
Con
la conquista, por parte de Adolfo Hitler, del poder político en Alemania
(1933), comenzó la rápida desintegración del equilibrio europeo. En 1933,
Alemania se separó de la Sociedad de Naciones y en violación del Tratado de
Versalles, comenzó a armarse. En 1934, Hitler trató de anexarse a Austria, a
pesar de las protestas de Francia e Inglaterra. El plan no tiene éxito, porque
Italia moviliza cuatro divisiones de su frontera.
El
siguiente paso hacia el desequilibrio europeo lo dio Italia. Desde su ascenso al
poder en 1922, Mussolini había seguido una política agresiva y militarista. En
1926 logró establecer un protectorado sobre Albania que colocó a Italia en una
posición privilegiada en el mar Adriático. Con la conquista de Libia(1928),
Mussolini logró amenazar los intereses franceses e ingleses en el Norte de África.
No
fue, sin embargo, sino hasta Octubre de 1935 cuando se lanza a la gran aventura
colonial, la conquista de Etiopía. Hitler se mantuvo neutral oficialmente, pero
privadamente, envía materiales de guerra a Italia. Los pequeños estados de la
Sociedad de Naciones lograron que éstos establecieran sanciones económicas
contra Italia. Dichas sanciones, sin embargo, no dieron los resultados que se
deseaban, porque entre los productos prohibidos no se incluyó el petróleo, que
era el único material de guerra que Italia necesitaba en su campaña militar.
Etiopía fácilmente derrotada, y el efecto moral producido por su conquista,
resultaron desastrosos para la paz.
La
guerra de Etiopía facilitó la formación del denominado eje Roma-Berlín.
Hitler concedió a Mussolini manos libres en el área del Mediterráneo, a
cambio de lo cual Italia no se opondría a la dominación alemana de Austria. La
Sociedad de Naciones resultó ineficaz para proteger a una nación pobre e
impotente, y esto le hizo perder casi todo el prestigio que le quedaba.
El
ambiente, tensión y crisis no quedó limitado solo al teatro europeo. Desde hacía
varios años Japón tenía designios imperialistas en Asia. La invasión
Japonesa de Manchuria comenzó en Septiembre de 1931, y China protestó ante la
Sociedad de Naciones, la cual se limitó a designar una comisión investigadora.
En
Julio de 1936 ocurrió una sublevación militar en España contra el gobierno
republicano. Hitler y Mussolini apoyaron abiertamente a los rebeldes y les
enviaron armas, pertrechos y soldados.
Francia,
Inglaterra y Los Estados Unidos optaron por la neutralidad, temerosos de que el
conflicto se transformara en una guerra mundial.
De
acuerdo con su táctica de actuar durante la crisis, Hitler se anexó a Austria
cuando la atención de las potencias se concentraba en España. Conocedor de que
Francia no actuaría sola, obtuvo de Inglaterra la promesa de que no intervendría
en asuntos de la Europa central. Italia, que había visto frustrados sus planes
en 1934, era una aliada fiel. En Febrero de 1938 presentó Hitler demandas
inaceptables al gobierno austriaco. En seguida sobrevino una intervención
militar y, en Marzo del propio año, Austria quedó bajo el dominio nazi.
Hitler
inició una activa propaganda en favor de la libre determinación de las
Naciones Invadidas o Dominadas por Alemania
HECHOS
SIGNIFICATIVOS DE LA
PRIMERA
GUERRA
(1914-1918)
Hay
muchos factores que considerar en los orígenes y causas de la I Guerra Mundial:
ninguno de ellos es suficiente, y todos son contaminantes. Uno es la continuación
histórica de los grandes conflictos de finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX en donde potencias centrales en torno a Alemania se encontraban frente
a aliados en torno a Rusia, Francia y Gran Bretaña. Otro, un poco dudoso, es el
enfrentamiento de democracias y autoritarismo.
Un
factor clave es la lucha imperialista por el reparto del Mundo, ya que en
efecto, en 1914 Europa dominaba el mundo, salvo por los Estados Unidos y el Japón,
y las riquezas estaban irregularmente distribuidas. Además, algunos
países
veían en la guerra la posibilidad de resolver sus conflictos internos.
Sus
principales protagonistas: el emperador de Austria Francisco José, el zar Nicolás
II de Rusia y el Kaiser Guillermo II de Alemania
La
Gran Guerra duró cuatro años, que los tratadistas militares dividen en tres
períodos: En los primeros meses, guerra de movimientos; en los tres años
siguientes guerra de posiciones o trincheras y el período de ofensiva alemana y
contraofensiva aliada que en un plazo de catorce semanas y gracias a la
intervención de los Estados Unidos, terminó con las potencias centrales y las
redujo a un estado de postración. De este estado de postración y de los
tratados de paz subsiguientes iba a salir el fenómeno del nazismo.
Los
tratados de paz no fueron fáciles: las potencias vencedoras no estaban de
acuerdo entre sí sobre el reparto de los territorios de los perdedores y sobre
el destino de Alemania. Francia pretendía el desmembramiento de su enemiga y
por su parte Gran Bretaña y Estados Unidos veían ya la necesidad de
conservarla como nación fuerte para el comunismo, tesis que se repetiría al
final de la II Guerra Mundial
Finalmente
el Tratado de Versalles decidió el reparto de territorios y colonias de
Alemania, la reducción de su ejército a 10.000 hombres y la obligación
germana de pagar indemnizaciones de guerra por las reparaciones a los daños
hechos a los aliados.
Los
cambios que produjo esta guerra fueron: la revolución blochevique (comunista)
en Rusia, la entrada de los Estados Unidos en Europa y, por supuesto, las bases
para la II Guerra Mundial. Una vez más, una guerra de enorme envergadura no había
acabado las contradicciones, sino que, además de aumentarlas, creó otras
nuevas.
TRATADO
DE VERSALLES
Con
este tratado se dio fin a la Primera Guerra Mundial de 1914-1918. Cuatro
estadistas lo confirieron: Wilson presidente de los Estados Unidos, Lloyd George
por Inglaterra, Clemenceau por Francia y Orlando por Italia, representando a las
potencias más importantes.
Este
tratado fue el resultado de un armisticio que solicito Alemania, al ver agotados
todos sus recursos, pero que en realidad, fue una verdadera rendición. Las
condiciones finales se discutieron en París en un congreso de delegados de
todas las naciones que directa o indirectamente habían participado en la
guerra, todos excepto los vencidos. Estos tuvieron que aceptar los tratados que
se habían redactado por los vencedores, sin poder participar en las
discusiones. Fue un juicio que condenó a los criminales (los vencidos) sin
concederles el derecho de defensa. Los alemanes lo llaman el Diktat, lo que
quiere decir "condena".
El
tratado de Versalles fue juzgado severamente, he aquí lo que The World
comentaba en aquellos días: "En toda la historia de la diplomacia no
existe un tratado que pueda calificarse con más justicia de crimen
internacional, como ese estrafalario documento que se quiere hacer firmar a los
alemanes". Muchos autores juzgan que éste tratado es el que da origen a la
catastrófica Segunda Guerra Mundial del siglo XX debido a sus deficiencias y
errores.
BENITO
MUSSOLINI 1883-1945
Llamado
"El Duce", nacido en 1883 en la Romagna, militante socialista primero,
dejó la carrera de maestro de escuela que iba muy mal a su temperamento, para
huir al extranjero. Se hizo periodista, trabajó especialmente en Treno, en
territorio austriaco y después al frente de Avanti, el gran periódico
socialista. Hizo la guerra y fue herido. Asiduo lector de libros y de artículos,
se convirtió en un fanático nacionalista. Fundó el primer fascio de Milán.
Crea un partido fascita en Mayo de 1921. Además poseía las características físicas
e intelectuales propias de un gran orador, con lo cual seducía a miles de s
eres que le escuchaban.
En
1922 escaló el puesto de primer ministro de Italia. Se jactaba de que haría
del país una nación poderosa, próspera y comercial. Su habilidad oratoria fue
del agrado de sus compatriotas. Sin embargo, los 21 años de su gobierno dejaron
arruinada a su patria.
Tras
los años que siguieron a la terminación de la Primera Guerra Mundial, las
condiciones que prevalecían en Italia eran pésimas. Mucha gente carecía de
trabajo y las huelgas se sucedían en todo el país. El gobierno era demasiado débil
para poner fin al malestar. Aprovechando esta confusión, Mussolini formó el
partido político llamado los fascistas, a los que solía llamar también
"camisas negras". Los fascistas ayudaron a romper huelgas. Iban
armados y asesinaron a muchos líderes de los partidos contrarios. Mussolini
renunció por completo a sus ideas socialistas en 1922, y juró apoyar al rey,
con lo que se ganó las simpatías
de muchos jefes militares e industriales.
Cuando
se desencadenó la Segunda Guerra Mundial permaneció al margen hasta que los ejércitos
franceses se derrumbaron. Entonces decidió participar en la contienda al lado
de Hitler de quien vino a ser casi lacayo. Para el 25 de Julio de 1943 había
perdido Italia todas sus colonias en África, así como Sicilia.
Renunció
Mussolini la jefatura del gobierno el 25 de julio de 1943. El mariscal Pedro
Badoglio, su sucesor, lo puso preso, pero fue rescatado por tropas alemanas.
Hitler confirió a Mussolini la jefatura de la parte de Italia todavía en poder
de Alemania. Cuando se avecinaba el fin de la guerra en Europa, en abril de
1945, patriotas italianos lo aprehendieron en las afueras del pueblo italiano de
Dongo, y después de un somero "juicio", lo ejecutaron.
GENOCIDIO
JUDÍO
A
principios de 1933 sonó la hora que dirigía a Alemania hacia el más bajo
envilecimiento y manchar su nombre con el más monstruoso crimen de la historia
de la Humanidad: el 30 de enero de aquel año Hitler fue nombrado Canciller.
Después de quince años de intentos para vivir siguiendo el modelo y las reglas
de un sistema democrático, llegó el final de la Alemania que reconocía los
principios morales, la religión y el derecho.
Con
la toma del poder, el camino estaba libre para convertir en un hecho lo que en
el proyecto de su programa de su partido figuraba ya como objetivo desde hacía
largo tiempo: evitar cualquier influencia judía (tanto en la política, la
cultura y la economía) y proceder a una expulsión de los judíos del estado
nacionalista. El "espíritu ario" no tenía que ser amenazado por más
tiempo por el "fermento de
descomposición". A través de la Prensa y de la Radio se puso en práctica
una intensiva campaña difamatoria. En todas las escuelas se introdujo como
asignatura obligatoria la "ciencia de la raza", asignatura seudo científica
que se instituyó en todas las facultades. En particular la juventud fue
especialmente educada en el sentido de considerar los principios del
antisemitismo como una sólida base para una Gran Alemania futura.
No
se levanto ninguna protesta cuando el 1 de abril de 1933 se provocó en todas
las ciudades un boicot contra los comerciantes judíos. Pocos días después de
esta primera prueba, el 7 de abril de 1933, fue aclamado por los nacionalista
alemanes el "Decreto para la reorganización de los funcionarios",
decreto que disponía de la jubilación de todos los empleados de ascendencia no
aria.
Había
empezado una serie de leyes de excepción antijudías. Dos años después, el 15
de septiembre de 1935, Hitler promulgó las llamadas "Leyes de
Nuremberg" para la protección de la sangre y el honor alemán en la ciudad
que ya se había distinguido en la edad Media como semillero de ideas antijudìas.
Estas leyes degradaron oficialmente a los judíos alemanes a la categoría de
ciudadanos de segunda clase y les robaron para siempre la ciudadanía alemana.
Fueron prohibidos los enlaces matrimoniales, así como las relaciones sexuales
extramatrimoniales entre "arios" y judíos; los judíos perdieron el
derecho al voto, tanto activo como pasivo, y ninguno de ellos podía desempeñar
un cargo público.
No
obstante, la Alemania culta calló. No se levantó la indignación de la burguesía
ni los profesores de las escuelas superiores protestaron cuando, de la noche a
la mañana, fueron expulsados de sus cátedras los colegas judíos.
En
marzo de 1941 fue decidida la exterminación biológica de los judíos, decisión
que fue guardada en el mayor secreto. Tenía que ser llevada a cabo por tropas
de asalto de la SS.
El
20 de enero de 1942 la SS, Gruppenffuhrer Heydrich, representante de Hitler y
jefe del servicio de seguridad, dio a conocer en una conferencia secreta en Berlín
la "solución final". La tesis para la destrucción masiva de todos
los judíos de Europa era: muerte inmediata para todos los incapacitados para el
trabajo, trabajos forzados para los aptos, bajo condiciones mínimas de vida
hasta llegar a su muerte por agotamineto. Para la "liquidación inmediata
se ordenó la utilización del gas en los campos de exterminio, y los
fusilamientos en masa.
Los
campos de exterminio se encontraban en Auschwitz, Belzec, Treblink, Mauthausen,
Majdanek, Sobibor e Izbica.
En
los primeros tiempos las víctimas fueron aniquiladas con muchos sufrimientos,
con los gases de escape de un motor Diesel. Más tarde el asesinato masivo se
perfeccionó: la firma DEGESCH suministró el gas Cyklon B, de efectos muy rápidos.
Con él los judíos fueron muertos con un procedimiento racionalizado, en
vagones de tren acondicionados o en salas que estaban camufladas como duchas. A
los condenados al aniquilamiento, se les conducía desnudos a la cámara de gas.
Todo lo que todavía poseían, vestidos, zapatos, anillos y recuerdos, se les
había quitado anteriormente. Pero esto no era aún suficiente: a los cadáveres
les quitaban las muelas de oro antes de lanzarlos al horno crematorio.
En
verdaderas hecatombes, las cámaras empezaron a engullir hombres indefensos,
cuyo único "crimen" era el haber nacido de padres judíos y
pertenecer al pueblo que había transmitido al mundo la Biblia y los diez
mandamientos, el quinto de los cuales ordena: "!No matarás!"
La
magnitud y la crueldad del infierno al que se llegó por orden de los
gobernantes nazis, seres civilizados en apariencia, supera toda descripción. Sólo
en las cámaras de gas de Auschwitz y Birkenau fueron asesinados en dos años más
de un millón setecientos cincuenta mil judíos, en Majdanek casi un millón y
medio, y en el territorio de Kamientoz-Podolski fueron fusilados treinta y un
mil.
En
todo el tiempo que duró la guerra se mataron aproximadamente 6 millones de judíos
y unos 3 millones entre otras minorías.
ADOLFO
HITLER 1889-1945
Adolfo
Hitler "El Fuhrer", hijo de un aduanero austríaco, nació en 1889 en
una villa austriaca cercana a Baviera, cerca de la frontera; no quiso ser
funcionario como su padre. Se creyó predestinado para lograr el Anschluss o
incorporación de Austria al Reich Alemán. Tenía ambiciones artísticas, pero
fracasó lamentablemente. Desde entonces llevo una vida oscura y miserable en
Viena y después en Munisch, leyendo con pasión y de modo desordenado,
maldiciendo a Habsburgo porque impedían la unidad del pueblo alemán, y
aprendiendo, por razones misteriosas, a odiar a los judíos que corrompían la
sangre pura del pueblo elegido e introducían la traición en su política. Fue
soldado y después cabo del ejército alemán. Amaba la guerra, se convirtió
pronto en el jefe indiscutible del partido al que dio su nuevo nombre
"Partido nacional-socialista alemán del trabajo", trató de tomar el
poder el 9 de Noviembre de 1923, pero fracasó y fue a parar a la cárcel, donde
escribió su célebre libro-programa "Mein Kampf", sin saber lo que en
él se profetizaba. La originalidad de Hitler está en la combinación de una fe
absoluta en su doctrina y en su carácter sin fisuras. Cumplirá todo cuanto ha
dicho, incluso, aunque llegue al desastre.
El
20 de Julio de 1944 ocurrió un atentado contra Hitler. Este se hallaba en su
Cuartel General, cuando estalló un explosivo de una gran fuerza colocado junto
a él por un alto oficial del ejército. El Fuhrer quedó herido levemente y
murieron varios de sus compañeros. Se adoptaron precauciones y se dictaron
condenas a muerte de varios militares de alta graduación.
Aunque no tenía el físico con las características de un gran orador:
su figura, su actitud y el timbre de su voz desilusionaban a quién por primera
vez le veía aparecer en la tribuna; en realidad si lo era, ya que poco a poco,
la voz le cambiaba, animaba de modo singular su semblante vulgar, su fuerza magnética
la trasmitía al auditorio, gritaba su odio o su fe y se aseguraba triunfos
formidables, nadie imaginaba las consecuencias de su exaltación convulsiva,
propiciando el entusiasmo, el sacrificio por la raza, el odio, la violencia y la
muerte si es preciso. Hitler se suicido al finalizar la guerra, cuando no vio
otro escape.
Sociedad
de Naciones, La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias
El
que Hitler en un primer momento también pudiera imponer casi sin resistencia
los objetivos de su política exterior fortaleció adicionalmente su posición:
en 1935 el Sarre, que hasta entonces había estado bajo la administración de la
Sociedad de Naciones,fue reintegrado a Alemania y en el mismo año el Reich
recuperó la soberanía en el plano militar; en 1936 las tropas alemanas
invadieron Renania, que había sido desmilitarizada en 1919; en1938 Austria fue
anexionada al Reich y las potenciasoccidentales permitieron a Hitler la anexión
de los Sudetes.
Todo
esto le facilitó la realización de sus demás metas, aun cuando en todos los
estratos de la población hubo personas que valientemente ofrecieron resistencia
a la dictadura. Inmediatamente después de la toma del poder, el régimen había
comenzado a llevar a la práctica su programa de antisemitismo.
Poco
a poco se privó a los judíos de todos los derechos humanos y civiles. Quien
pudo, procuró escapar a estas vejaciones huyendo al extranjero.
La
persecución de los adversarios políticos y la opresión de la libertad de
opinión empujaron también a miles de personas fuera del país. Muchos de los
intelectuales, artistas y científicos alemanes más ilustres emigraron.
La
Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Sin embargo, Hitler quería más.
Desde el comienzo realizó los preparativos para una guerra que estaba dispuesto
a llevar a cabo a fin de lograr la dominación de Europa. Esto ya se patentizó
en marzo de1939, cuando hizo entrar a sus tropas en Checoslovaquia. El 1 de
septiembre de 1939, con la invasión de Polonia, desencadenó la Segunda Guerra
Mundial, que duró cinco años y medio, a soló gran parte de Europa y les costó
la vida a 55 millones de personas.
Al
principio, las tropas alemanas vencieron a Polonia, Dinamarca, Noruega, Holanda,
Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia y Grecia; en la Unión Soviética
avanzaron hasta cerca de Moscú y en el Norte de África amenazaron el Canal de
Suez. En los países conquistados se estableció un duro régimen de ocupación
frente al que se alzaron los movimientos de resistencia. En 1942 el
régimen comenzó con la "solución final de la cuestión judía":
todos los judíos que pudieron ser detenidos fueron conducidos a los campos de
concentración y asesinados. Se calcula que el número total de victimas alcanza
los seis millones. En el mismo año en que se iniciaba este crimen inconcebible,
se producía también un viraje en la guerra; a partir de entonces comenzaron
las derrotas en todos los frentes. El terror del régimen y las derrotas
militares reforzaron la resistencia interna contra Hitler. Sus representantes
procedían de todos los sectores de la población. Una rebelión conducida
principalmente por oficiales del ejército fracasó el 20 de julio de 1944.
Hitler sobrevivió a un atentado con bomba en su cuartel general y se vengó
sanguinariamente. Más de cuatro mil personas de todos los estratos sociales que
habían participado en la resistencia fueron ejecutadas en los meses siguientes.
Como figuras destacadas de la resistencia baste mencionar aquí, en representación
de todas las víctimas, al capitán general LudwigBeck, al coronel Conde
Stauffenberg, al ex alcalde de LeipzigCarl Goerdeler y al líder socialdemócrata
Julius Leber.
La
guerra continuó. A costa de una inmensa cantidad de víctimas, Hitler prosiguió
la lucha hasta que todo el territorio del Reichestuvo ocupado por los Aliados;
el 30 de abril de 1945 el dictador se suicidó. El sucesor a quien designara en
su testamento, el almirante Dönitz, firmaba ocho días más tarde la rendición
incondicional.
FASCISMO
Y NAZISMO
CARÁCTER
RACISTA
Fascismo
Este
movimiento nació a causa de la necesidad de autoridad, ultra nacionalismo y
extensas ambiciones nacionales. Benito Musollini creó el 21 de Marzo de 1919,
en Milán, el "fascio milanés de combate", con un programa de
reformas sociales, conquistas y la voluntad de crear un gobierno fuerte, para
eliminar a los partidos responsables de todos los males.
Los
fascios eran "activistas", es decir, que actuaban por la violencia, en
especial contra los comunistas, los socialistas y los sindicatos. Se manifiestan
en expediciones de castigo: incendio de locales, destrucción de las imprentas
de periódicos de izquierda, represalias individuales y asesinatos.
Nazismo
Doctrina
de Hitler que aunque simple resultaba emanar de algunos escritores racistas,
entre ellos Chamberlain, ésta puede resumirse así: Las razas son desiguales.
La raza superior es la de los grandes arios rubios dolicocéfalos
(indo-europeos), mejor preservada en Alemania que en cualquier parte del mundo.
El pueblo Alemán, es pues, un pueblo superior. Es preciso depurarlo con más
perfección, y para ello eliminar a los judíos. Más tarde se tratara de
eliminación física. Puesto que el pueblo superior ha sido indignamente
humillado por pueblos inferiores, hay que romper la argolla de desigualdad del
Tratado de Versalles.
continuación hay que reagrupar a todos los alemanes , y sólo
a ellos, en un "gran Reich". Y, finalmente, hay que lograr que este
pueblo tenga un Lebensraum, un "espacio vital".
El
resto de la "nueva Europa" será subyugado; se firmaron alianzas, por
lo demás desiguales, con los pueblos cuya raza no está demasiado mezclada:
escandinavos, neerlandeses, flamencos e incluso británicos, los que hablen
lenguas germánicas, serán los aliados selectos. Los húngaros, los griegos y
los latinos ocuparan un rango inferior. Y por debajo de todos los eslavos.