Los Incas |
Transportes
y medios de comunicación dentro del imperio inca
Las
rutas eran largas y rectas; por lo común estaban pavimentadas o bien
empedradas. Estas redes caminares llegaban hasta los limites del imperio.
En los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones
altas, los caminos subían y bajaban constantemente por las laderas de las
montañas, en algunos tramos demasiado empinados, se construían escalones
para ser el paso más fácil. En los valles se levantaban muros bordeando
las rutas y se acostumbraban a decorarlos con pinturas. Ni
los ríos ni los pantanos constituían un obstáculo; para cruzarlos se
construían puentes y terraplenes. Prosiguiendo de esta manera con el
trazado de la ruta. En cambio, las hondonas profundas representaban
mayores dificultades por lo cual los incas idearon unos puentes colgantes
que fabricaban con sogas o fibras vegetales previamente retorcidas. Tres o
cuatro sogas gruesas unidas y cubiertas con esteras y barro formaban una
plataforma sobre la cual tanto los hombres como las llamas podían caminar
perfectamente. Los
costados del puente también se hacían con sogas y servían de pasamanos.
Las personas que vivían en las cercanías de los puentes estaban
encargadas de mantenerlos en buen estado y repararlos toda vez que fuera
necesario, de modo que las comunicaciones no se interrumpieran. Los
tambos o casas de reposo, se construían a lo largo de los caminos, a una
distancia, uno de otro, de un día de viaje. Se edificaban por orden del
estado para aquellos viajaban en misión oficial. Otros tambos, más
lujosos, se levantaban para uso exclusivo del emperador. El estado también
construía unos almacenes especiales, cercanos a los tambos, con
provisiones suficientes como para un ejercito de 25000 hombres. A
ambos lados del camino y a una distancia de 1Km.½ Entre cada uno, se
instalaban unos pequeños refugios para el relevo de los mensajeros. Las
cargas las transportaban los hombres sobre sus espaldas, o bien sobre el
lomo de las llamas, el único animal disponible. Los pueblos de los Andes
no habían inventado la rueda, de manera que no contaban con carros, en
realidad, tampoco tenían animales de tiro que pudieran arrastrar carros. Las
llamas constituían el único medio de transporte. Estos animales son
bastante lentos, por lo tanto sol hacían unos 15 a 20Km. en el día,
llevando una carga de hasta 45Kg. Unos
ocho hombres se encargaban de llevar una manada de mas o menos 100 llamas.
La gente común debía obtener un permiso del gobierno para poder viajar
por los caminos. Todos
excepto los nobles, tenían que caminar para ir de un lado a otro, ya que
podían viajar en el lomo de las llamas. Las
mercancías se transportaban de un extremo al otro del imperio; los
funcionarios de una región canjeaban los productos de su zona por los de
otra. El estado se encargaba de movilizar las mercancías a través de los
caminos y de repartirlas entre los pobladores. Pero de todos modos se
permitía una especie de comercio privado. Como los Incas no usaban
monedas practicaban el trueque. Los
incas navegaban en unos botes que fabricaban con manojos de totoras y a
veces colocaban velas que fabricaban con esteras. En la costa norte se
usaba una madera muy liviana, llamada balsa, con la cual se construían
unas embarcaciones de forma alargada.
|