Transportes

 

 

 

 

Flota mercante

 

La Argentina posee condiciones naturales que le imponen el desarrollo de su marina mercante:

·       Una extensa costa oceánica.

·       Un sistema fluvial navegable de gran longitud. Comprende una extensión de 3.700Km, de los cuales son navegables 3.215Km, de éstos 2000 los son para navíos de 20 pies de calado.

Su vida económica no puede considerarse integrada sin la posesión de una flota mercante  de ultramar y fluvial, que le permita:

·       Orientar el comercio internacional hacia los rumbos que más convengan a las necesidades del país.

·       Desarrollar convenientemente su actividad pesquera y facilitar el transporte de sus productos a lo largo de su extenso litoral marítimo.

·       El transporte de petróleo y de carbón desde los centros de producción en la Patagonia.

·       El transporte de pasajeros y carga a través de su red fluvial.

·       Absorber parte del transporte internacional de pasajeros.

Antes de la segunda guerra mundial el tonelaje de los barcos de bandera argentina era muy escaso y estaba sujeto de fluctuaciones. En 1941, a raíz de las dificultades ocasionadas por el conflicto bélico, se creó la Flota Mercante del Estado sobre la base de barcos pertenecientes  a los países en guerra inmovilizados en puertos argentinos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial se desarrolló un programa gracias al cual la flota mercante ha logrado un aumento de gran magnitud que le permite.

·       transportar parte de los productos de su comercio internacional ;

·       satisfacer sus necesidades de transporte marítimo y fluvial dentro de la jurisdicción nacional ;

·      proveer a las necesidades de la actividad pesquera.

 

Crecimiento de la flota mercante argentina

Año

Barcos

Tonelaje

1901

203

85.000

1911

279

177.000

1924

215

199.000

1929

311

297.000

1934

344

340.000

1939

293

280.000

1949

172

677.000

1958

358

1.039.000

1969

1.087

1.279.921

1973

941

1.452.552

                 1975 (estimado)

831

1.350.000

  • Computadas solamente las naves de propulsión mecánica de más de 100 toneladas.

La composición actual de la flota mercante argentina es la siguiente:

·       Empresa Líneas Marítimas Argentina (ELMA) creada en 1960 por la fusión de la Flota Mercante del Estado y la Flota Argentina de Navegación de Ultramar. Los itinerarios de las distintas líneas de ELMA aseguran su presencia en importantes puertos del mundo. El tonelaje total de esta flota mercante alcanza a 1.300.000Tn.de porte bruto.

·       Empresa Flota Fluvial del Estado Argentino; cumple servicios de pasajeros, carga, remolque y balsas. La mayor parte de la carga (el 97%) se hace por el sistema de chatas por empuje (*).

(*)       Éste método sirve para el transporte a granel  de mercaderías no perecederas. Se han construido en el país, en astilleros del Estado, numerosas embarcaciones para este fin. El sistema es sencillo y económico: las embarcaciones son chatas, sin comando ni tripulación; se forman convoyes de hasta diez barcazas empujadas por un buque de motor en la cola. Cada convoy puede transportar hasta 8000 toneladas de carga.

·       Flota de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, que sirve especialmente para el transporte de combustible en buques-tanque en la ruta oceánica de Comodoro Rivadavia a Buenos Aires.

·       Flota de ferrobarcos del Ferrocarril General Urquiza, con unidades transbordadoras que serán reemplazadas por los sistemas ferroviales, algunos de los cuales algunos ya están funcionando. El complejo ferro-vial Zárate Brazo Largo habilitado en 1977.

·       Flotas de empresas privadas afectadas a la actividad pesquera, petrolífera y de servicios generales y especiales (explotación de granos, quebracho, turismo, etc.)

 

La mayor parte de los puertos argentinos se halla sobre el frente fluvial del Paraná-Plata, desde San Lorenzo hasta Ensenada, contando entre ellos a Zárate y Campana, además de Buenos Aires y Rosario.

También son importantes

·       Los puertos del frente oceánico de la Pampa: Mar del Plata, Quequén y Bahía Blanca.

·       Los puertos patagónicos: Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn (que se caracteriza por sus extraordinarias condiciones marítimas), Río Gallegos (Tierra del Fuego). Está en construcción el puerto de aguas profundas en San Antonio Oeste (Río Negro).