Gambia |
Historia
La aparición cerca de Banjul de círculos de piedra,
herramientas y cerámica indica la temprana ocupación de la zona; las
pruebas realizadas a los utensilios de hierro datan del siglo VIII d.C.
Después del siglo XIII ocuparon el territorio numerosos grupos étnicos,
principalmente los mandingo, wolof y fulani. Los primeros estados tuvieron
que pagar tributo al Imperio de Mali, aunque los diferentes grupos fueron
creando posteriormente pequeños reinos ribereños. Los exploradores
portugueses llegaron a la región en 1455 y pronto establecieron factorías
a lo largo del río. En el siglo XVII fueron reemplazados por compañías
aforadas por Inglaterra y Francia. En 1816 los británicos compraron la
isla de Banjul a un rey local y fundaron la ciudad de Bathurst (hoy
Banjul). A pesar de las numerosas guerras, Gran Bretaña prosiguió la
expansión río arriba hasta que en la década de 1880 comenzó la
competencia colonial europea por el territorio africano. Para proteger sus
intereses, Gran Bretaña reclamó entonces el río Gambia. Las actuales
fronteras de Gambia se establecieron en un acuerdo con Francia en 1889 y
la zona pasó a ser un protectorado británico en 1894. La administración
británica de los años siguientes se caracterizó por el caos y el
gobierno indirecto a través de mandatarios locales. Gran Bretaña alentó
iniciativas locales para desarrollar la producción de maní que pudiera
proporcionar la autosuficiencia económica. Después de la II Guerra Mundial, Gran Bretaña
comenzó con retraso el desarrollo de Gambia y la formación de sus
habitantes para ocupar puestos administrativos. Los partidos políticos
aparecieron en la década de 1950 y se convocaron elecciones nacionales en
1960. Gambia obtuvo su independencia el 18 de febrero de 1965, en el seno
de la Commonwealth, siendo Dawda Kairaba Jawara su primer ministro. En un
referéndum nacional celebrado en 1970, los gambianos votaron la formación
de una república y se eligió presidente a Jawara. Al frente de su
Partido Progresista del Pueblo, Jawara ganó todas las elecciones
sucesivas y permaneció en el poder hasta julio de 1994. Alrededor de 500
personas murieron en un intento de golpe de Estado respaldado por Libia en
1981. El golpe fracasó a causa de la intervención senegalesa y llevó a
la creación de la confederación de Senegambia, presidida por el jefe de
Estado senegalés Abdou Diouf, y con Jawara como vicepresidente. La
confederación dio lugar a una cooperación económica más estrecha, pero
nunca llegó a suplantar los dos sistemas políticos de los dos países.
La unión con Senegal se colapsó en 1989, pero se firmó un nuevo tratado
de amistad en 1991. En julio de 1994 un grupo de jóvenes oficiales depuso
a Jawara del gobierno y tomó el control del país. El Consejo Provisional
de Gobierno de las Fuerzas Patrióticas (CPGFP) que se estableció
posteriormente, comandado por el teniente Yahya Jammeh, tuvo fuertes
presiones para restaurar la democracia por parte de la Unión Europea y
Gran Bretaña, que ayudaban económicamente a Gambia. La suspensión de la
provisión de fondos llevó en octubre de 1994 a que el Consejo convocara
elecciones para restaurar la democracia y formar un gobierno civil en
1998, pero las presiones internacionales, que condicionaban la reanudación
de ayuda económica a tal evolución política, hicieron que las
elecciones fueran adelantadas a 1996. El Consejo Provisional se escindió
por conflictos internos, y hubo informes de un intento de golpe de Estado
en enero de 1995 por parte de dos de sus principales miembros. El 26 de septiembre de 1996 se celebraron elecciones
presidenciales que dieron la victoria a Jammeh, quien había abandonado la
carrera militar unos días antes para poder presentarse a los comicios.
Estas elecciones supusieron una vuelta al control civil del gobierno de
Gambia. |