Kiribati

 

 

 

Historia

 

Kiribati, anteriormente islas Gilbert, estado independiente localizado en la zona central oeste del océano Pacífico; forma parte de Micronesia. Consta de 33 islas de coral y atolones, y una isla volcánica (Banaba) esparcidas en 2 millones de km2; unas 20 islas están habitadas de forma permanente. Las islas de Kiribati están formadas por Banaba (isla del Océano), las 16 islas que forman el archipiélago de Gilbert (entre las que se encuentra Tarawa, donde se localiza Bairiki la capital), Rawaki, y ocho de las islas de la Línea, entre las que está la isla Christmas (Kiritimati), la más grande. La superficie es de 849 km2 y la población (1990) es de 72.298 habitantes, lo que da una densidad de 82 hab/km2. La mayoría es de origen micronesio, y más del 90% son cristianos. Las lenguas principales son i-kiribati (gilbertiano) y el inglés, que es la lengua oficial. Kiribati tiene un clima tropical con una estación lluviosa que se prolonga desde octubre hasta marzo; los tifones son habituales.

La economía casi de semi-subsistencia, basada en la agricultura y la pesca. Entre los cultivos alimenticios se encuentran los cocos, bananeros, árbol de pan y papaya. La copra de cocos y otros productos de la palmera son los principales cultivos comerciales. Antes, el fosfato era el mayor producto exportado; se traía de los ricos depósitos de guano en Banaba, pero en la actualidad las reservas se han agotado. El pescado y la copra son hoy la principal fuente de ingresos. La actividad minera en Banaba dañó gravemente el entorno de la isla y, como consecuencia, la mayoría de su población se ha establecido en la isla Rabi, parte de Fiji. El producto nacional de Kiribati es de unos 5,3 millones de dólares estadounidenses (según estimación del Banco Mundial para 1991); y de 750 dólares estadounidenses per cápita. La unidad monetaria de Kiribati es el dólar australiano de 100 céntimos (1,31 dólares australianos equivalían en 1995 a 1 dólar estadounidense).

La atención médica es gratuita. La mayoría de los niños asisten a la escuela primaria; la Universidad del Pacífico Sur, con sede en Fiji, tiene un centro en Kiribati.

Los fiyianos o tonganos colonizaron las islas en el siglo XIV y se mezclaron con la población micronesia, cuyos orígenes se remontan hace más de 2.000 años. Las incursiones europeas empezaron a intensificarse desde el siglo XIX. Algunas de las islas estaban bajo el protectorado británico de las islas Gilbert y Ellice, establecido en 1892 y transformado en colonia en 1916. Otras islas añadidas a la colonia son Washington (Teraina) y Fanning (Tabuaeran) en 1916, Christmas en 1919 y Phoenix (hoy Rawaki) en 1937. Entre 1941 y 1942, durante la II Guerra Mundial, los japoneses tomaron la mayor parte de las islas. En 1943, después de feroces combates, las tropas de Estados Unidos las reconquistaron. En 1975, las islas Ellice de Polinesia se separaron de la dependencia tras la celebración de un referéndum y después obtuvieron la plena soberanía con el nombre de Tuvalu. Las islas Gilbert lograron su autogobierno en 1977, y la independencia, con el nombre de Kiribati, el 12 de julio de 1979. El país tiene un sistema legislativo unicameral y el presidente es elegido por sufragio universal. En 1991 Gran Bretaña acordó pagar los daños por la destrucción del territorio de Banaba que causó la extracción de fosfatos.