Malawi

 

 

Historia

 

Alrededor del lago Malawi se han encontrado huellas de asentamientos humanos pertenecientes a la edad de Piedra y la edad del Hierro. Los pueblos bantúes llegaron a este territorio en el primer milenio d.C. Hacia el siglo XVI el reino de Malawi, del cual toma su actual nombre el país, tenía un próspero comercio con las áreas costeras de Mozambique. Misioneros jesuitas de Portugal visitaron el territorio cerca del lago Malawi ya en el siglo XVII, pero los europeos no conocieron el lago hasta que en 1859 el misionero y explorador escocés David Livingstone llegó a sus orillas. La influencia europea en el área comenzó en 1875 y 1876, cuando se crearon misiones escocesas. En 1883 se designó a un cónsul británico en el país. La posterior intervención británica se debió a las guerras que tuvieron lugar con los mercaderes de esclavos árabes y por temor a la expansión portuguesa desde Mozambique; el explorador y oficial colonial sir Harry Hamilton Johnston negoció tratados con los jefes indígenas, lo cual permitió la proclamación del protectorado británico en 1891. En 1907 el área fue designada oficialmente como protectorado de Nyasalandia.

Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), John Chilembwe, un predicador africano indignado por la participación forzosa de sus compatriotas en la guerra, organizó un violento levantamiento en los alrededores de Blantyre, precursor de los posteriores movimientos nacionalistas, los cuales, después de la II Guerra Mundial comenzaron a adquirir fuerza. Desde 1953 el protectorado formó parte de la federación de Rhodesia (hoy Zambia y Zimbabwe) y Nyasalandia. Tras su disolución en 1963, Nyasalandia obtuvo un estatuto que le concedía amplia autonomía, siendo Hastings Kamuzu Banda, el dirigente del Partido del Congreso de Malawi (MCP), su primer ministro. El protectorado obtuvo la independencia el 6 de julio de 1964 con el nombre de Malawi. El 6 de julio de 1966 se proclamó la República y el primer ministro Banda fue elegido presidente de la misma por la Asamblea Nacional. En noviembre de 1970 la Constitución fue reformada para hacer a Banda presidente vitalicio.

Bajo su presidencia, Malawi se embarcó en un activo programa de desarrollo económico. En política internacional, Banda mantuvo una firme neutralidad en la disputa sostenida entre Gran Bretaña y el gobierno de Rhodesia del Sur. Situando en primer plano los intereses de Malawi, mantuvo estrechas relaciones comerciales con el gobierno rebelde de Rhodesia. También mantuvo relaciones de amistad con Mozambique (gobernado por Portugal hasta 1975) y en 1967 firmó un acuerdo comercial con la República de Suráfrica, convirtiéndose en el primer jefe de Estado negro en visitar el país sometido al sistema de apartheid. Su política de cordialidad hacia Suráfrica dio lugar a duras críticas por parte de los dirigentes de otros países del África negra, por lo que la influencia de Banda en los asuntos continentales era mínima. Las primeras elecciones parlamentarias celebradas tras la independencia tuvieron lugar en 1978. Aunque sólo participó el MCP, numerosos de sus miembros fueron derrotados, lo que no impidió que la participación en las elecciones de 1983, 1987 y 1992 también estuviera restringida al MCP. La economía de Malawi a comienzos de la década de 1990 estaba inactiva, afectada por el gran peso de la deuda exterior, la sequía y la influencia de los refugiados mozambiqueños. Mientras tanto, Banda se encontró con un creciente descontento nacional y críticas internacionales por la vulneración de los derechos humanos. En mayo de 1994, perdió las elecciones ante Bakili Muluzi, un importante empresario y antiguo miembro del gobierno de las primeras elecciones multipartidistas.