Añasco

Añasqueños

   

 

Donde los Dioses Mueren,

Pueblo de los Morcilleros,

Los Nativos

PABLITO CRESPO TORRES

Alcalde: Hon. Pablo Crespo Torres (PNP).

Información general

Don Luis de Añasco funda Añasco en el año 1733 y toma su apellido como nombre del pueblo. Una epidemia de cólera, una de viruela, un incendio y un terremoto castigaron fuertemente el pueblo entre los años 1856 a 1918.

Su superficie tiene 39.3 millas cuadradas, 101.9 kilómetros cuadrados, y está localizada en la costa oeste de la Isla. Su población es de 28,348 habitantes.

Topografía

Está situado en los Llanos Costaneros del Oeste, por lo que sus terrenos son prácticamente llanos, aunque cuenta una pequeña zona cenagosa y hermosas playas. Por su norte corre la Cadena de San Francisco. Se destacan las elevaciones pertenecientes a la Cordillera Central; Canta Gallo (370 metros, 1214pies) en el barrio Piñales; Gordo en el barrio Cerro Gordo y Pichón en el barrio Corcovada, ambos con la misma altura (340 metros, 1115 pies). De menor altura son: Pelado y Dagüey.

Hidrografía

Río Grande de Añasco, nace en Lares, atraviesa el pueblo por el centro de este a oeste, pertenece a la vertiente del canal de la Mona y es el quinto más largo de PR; sus afluentes son las quebradas Cerro Gordo, Cercada y La Balsa (que tiene de afluentes a su vez las quebradas La Mona, Grande y El Negro); Humatas (sus afluentes son el río Piedras y la quebrada del Muerto); y Dagüey. Además, tiene las quebradas Chiquita y Grande, afluentes del río Cañas, que al igual que el río Casey nace en Las Marías. Las quebradas Justo, Icaco y Caguabo nacen en Añasco y desembocan en el mar.

Precipitación

Su precipitación anual promedio es de 80.4 pulgadas.

Localización

Por el norte se encuentra Aguada y Moca; por el este, San Sebastían y Las Marías; por el sur, Mayagüez; y por el oeste, Mar Atlántico y Rincón.

Barrios Oficiales de Añasco

Añasco, Añasco Abajo, Añasco Arriba, Caguabo, Casey Arriba, Caracol, Carreras, Cerro Gordo, Cidra, Corcóvada, Daguey, Espino, Hatillo, Humatos, Marías, Ovejas, Piñales, Playa, Quebrada Larga y Río Abajo.

 

 

Himno
Por David Cruz Colón

Añasco, pueblo querido
siempre orgulloso de tí estaré
Añasco, tierra del alma
Grandes riquezas de tí encontré.

Eres la cuna de nuestra historia,
nuestra cultura es parte de tí.

La puerta hermosa que navegantes
primero vieron al llegar aquí
hermosos valles, aguas cristalinas,
el Río Grande y el coquí.

La historia cuenta que aquí ahogaron a Salcedo
y que en el salto una india de noche se vé
que linda gente en Añsco siempre encuentro
orgulloso de vivir aquí estaré.

Añasco, tierra del alma
eres un pueblo de amor y fé
Añasco, tierra querida
siempre orgulloso de tí estaré

 

Bandera de Añasco

La bandera de Añasco deriva su diseño, colores y simbolismo del escudo municipal. El tercio inmediato al asta es verde y Ileva superpuesta la cruz negra floreteada y perfilada que figura en el escudo, con la diferencia de que el esmalte plateado se representa en el paño por el color blanco. La parte restante de la bandera consiste de cuatro franjas horizontales blancas y tres verdes, alternadas, todas de la misma anchura.

Escudo de Añasco

Su escudo tiene una cruz flordelizada en sable, guarnecida por cuatro conchas en sus cuatro esquinas. La cruz alude al desembarco y a la llegada del Cristianismo a nuestras costas. Las cuatro conchas aluden a la cultura indígena, pobladora original de esta región. Su corona mural es de tres torres.

Santo Patrón

San Antonio de Abad.

Fiestas y actividades

Festival de Reyes y Fiestas Patronales a San Antonio de Abad (Enero), Festival del Teatro (Mayo), Festival Santa Rosa de Lima (Agosto), Festival del Chipe (Septiembre), Maratón Cooperativa (Octubre), Festival de Bellas Artes (Diciembre).

Lugares de interés

Autodromo, Balneario Tres Hermanos, El Salto de la Encantada, Hacienda La Eugenia, Mirador de la Bahía, Parque de Diversiones El Castillo, Villa Pesquera.

Personajes ilustres

José de Jesús Domínguez (1843-1898, ensayista, autor teatral y poeta);

Leonardo Ponce de León (1865-1920, periodista, poeta, cuentista, autor teatral y novelista);

Manuel Guzmán Rodríguez (periodista y artuculista);

Mariana Bracetti (1843-1904, "Brazo de Oro");

Mariana Robles de Cardona (1905-1985, educadora y ensayista);

Rafael Arrillaga Torres (1913, ha sido miembro del Consejo de Educación Superior, la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, la Academia de Artes de Ciencias de PR y presidió la Cámara de Representantes en 1930);

Rosario Giscafré (1909, periodista y poetisa);

Victor M. Arrillaga (poeta, actor y animador, que presidió la Cámara de Representantes).

Leyenda del Salto

Cuentan que en tiempo de los indios vivía por un cacique que tenía sólo una hija llamada Humata, a quien todos querían por hermosa y buena. Cuando llegó el tiempo de prometerla, los ancianos de la tribu, escogieron para ella al guerrero más apuesto y valiente de toda la tribu. Su nombre era Dagüey.

Un día, el viejo cacique fue mortalmente herido, pero logró designar a su hermano como sucesor antes de morir. La hija del nuevo cacique era bella como su prima Humata, pero no igual de buena.Había estado enamorada en secreto de Dagüey y ahora veía la oportunidad de tenerlo para ella. Sabía lo ambicioso que era Dagüey y ahora era ella la hija del cacique.

Dagüey comenzó a alejarse de Humata. Ella se acercó a la hechicera Aracoel para averiguar el motivo de su indiferencia. La hechicera la llevó hasta unos matorrales donde pudieron ver una pareja que se acercaba. Eran Dagüey y Aracoel quienes se juraban amor.

Después de aquel día pasaron 7 soles y 7 lunas y Humata no regresaba al campamento. Patrullas de indios fueron en todas direcciones buscando sus huellas. Sólo la hechicera Aracoel no desmayaba en su búsqueda. Era la primera en salir y la última en regresar.

Un día llegó, pidió al cacique y a los ancianos que la acompañaran. A la mañana siguiente y después de caminar un rato en silencio encontraron un riachuelo con lecho de piedras que había surgido donde antes sólo había bosques y malezas. Este río era más caudaloso y las piedras más grandes a medida que se internaban en la montaña. Al final del camino, se encontraron con una pequeña cascada.

Esperaron hasta la medianoche y entonces vieron surgir de entre las aguas a la propia Humata, que mientras peinaba su linda cabellera con un peine de concha, cantaba sus penas, traición y desengaño, dando gracias a los dioses que compadecidos con su dolor habían roto su corazón en mil pedazos convirtiéndolos en piedras y con sus lágrimas formaron la cascada.

Es cosa sabida en el pueblo , que si la noche de San Juan a las doce de la noche una niña se aventura a ir sola al chorro de la encantada, se le aparecerá Humata peinándose con su peine de oro, le contará su historia y le dará un talismán que la libre de las traiciones y perfidias de los hombres.