Cabo Rojo

Caborojeños

 

 

Los Mata con Hacha,

El Pueblo de Cofresí,

La Cuna de Betances

SANTOS E.

Alcalde: Hon. Santos E. Padilla Ferrer (PNP).

Información general

Cabo Rojo fue fundado en el año 1771 por Nicolás Ramírez de Arellano, su primer alcalde. Su nombre proviene del color rojizo que se refleja en sus costas por el exceso de minerales el agua. Se le conocía como los Cabos Rojos o Tierras Bajas de los Morillos.

En este pueblo vivieron los "Arrariacos", la cultura más antigua registrada en la Isla. Cabo Rojo le debe su nombre a los acompañantes de Colón en su segundo viaje a America.

Tiene las cuevas Monte Grande, Cofresí y La Tuna. Comparte con Lajas el bosque de Boquerón, que se extiende desde La Parguera y se divide hasta cubrir 800 hectáreas. Sus manglares (La Garra, bahía Sucia, caño y bahía de Boquerón, punta La Mela, Puerto Real, puntas Carenero y Ostiones más la laguna Joyuda) abarcan unas 400 hectáreas.

En 1990 se halló en la Isla de los Ratones la osamenta de un indígena correspondiente a la cultura ostionoide.

Su superficie tiene 70.4 millas cuadradas, 182.5 kilómetros cuadrados, y está localizado en la costa suroeste de la Isla.  Su población es de 46,911 habitantes.

Topografía

Está situado en el Llano Costanero del Oeste, por lo que su territorio es practicamente llano. Los cerros más destacados son: Mariquita con 987 pies, Buena Vista con 850 pies, Vargas 623 pies y de menor altura, la Cordillera Sabana Alta y los Peñones de Melones con 328 pies.

Elevación

Su elevación es 35 metros.

Hidrografía

Esta regado por el río Guanajibo que lo separa de Hormigueros y Mayagüez con su afluente la quebrada Teresa y los ríos Seco y Viejo; el arroyo Cajul es de la vertiente del Caribe; el caño Conde Ávila recibe las quebradas Boquerón, Zumbón, González y Los Pajaritos; las laguas Joyuda, Rincón y Cabo Rojo.

Precipitación

Su precipitación es 33 pulgadas anuales.

Localización

Está localizado en el extremo suroeste de la Isla. Colinda al norte con Mayagüez y Hormigueros, al sur con el Mar Caribe, al oeste con El Canal de la Mona y al este con Hormigueros, San Germán y Lajas.

Barrios Oficiales de Cabo Rojo

Bajura, Boquerón, Guanajibo, Llanos Costas, Llanos Tuna, Miradero, Montegrande y Pedrenales.

Himno

Por: Mildred Arroyo

Hoy estoy triste por la distancia
que me separa de mi dulce patria,
y de un pueblito donde mi
padre y mi madre me esperan

Mi Cabo Rojo pueblo adorado,
jardín de flores te quiero yo
y en la distancia a ti te añoro,
por eso lloro en mi cantar.

Son tus palmeras flores divinas
y son tus playas, un manantial
Mi Cabo Rojo, me siento solo
por eso lloro en mi cantar
pero muy pronto besaré tu suelo
o desde el cielo te adoraré.

 

Bandera de Cabo Rojo

La bandera contiene elementos con los mismos simbolismos del escudo, obviando la espada, las anclas y la corona mural. Cabe señalar que ambos fueron aprobados oficialmente, tanto por el Instituto de Cultura Puertorriqueña como por la Asamblea Municipal de Cabo Rojo, en 1971, y fueron creados por el Sr. Roberto Bíascochea.

Escudo de Cabo Rojo

Este escudo tiene, dentro de una cabría en blanco, una espada flamante en plata con cabo en rojo, que representa el nombre del pueblo Cabo Rojo.

Tiene dos anclas, una a cada lado de su escudo en su parte superior. El color azul y dichas anclas representan la actividad marítima que tuvo y tiene dicho municipio.

La espada flamante simboliza a su Santo Patrón San Miguel Arcángel. Su corona mural es de tres torres.

Santo Patrón

San Miguel Arcángel.

Fiestas y actividades

Festival del Pescao (Marzo), Festival del Chigüero y Fiesta de Betances (Abril), Festival del Ostión (Mayo), Festival del Melón (Julio), Fiestas Patronales de San Miguel Arcángel (Septiembre).

Lugares de interés

Playas (Buyé, El Combate, La Playuela, Peñones de Melones, Puerto Angelino, Balneario de Boquerón); yacimientos arqueológicos en Punta Guaniquilla y Punta Ostiones; Faro de los Morillos; Monumento a Ramón Emeterio Betances (en la Plaza de Recreo que lleva su nombre); Las Salinas (primera industria en la Isla, que forma parte del Refugio de Vida Silvestre); Monumento a Salvador Brau y la Iglesia Católica San Miguel Arcángel (donde se hallan las actas de nacimiento de Ramón Emeterio, Salvador Brau y el Pirata Cofresí).

Personajes ilustres

Roberto Cofresí Ramírez de Arellano (1791-1825, pirata puertorriqueño capturado y fusilado en el Morro de San Juan);

Ramón Emeterio Betances y Alacán (1827-1898, doctor, político y abolicionista, organizador del Grito de Lares, condecorado con la Cruz de Caballeros de la Legión de Honor en Francia);

Salvador Brau Asencio (1842-1912, novelista y poeta, primer historiador oficial de la Isla);

Severo Colberg Ramírez (profesor y Representante).

Elisa Colberg, Emilio del Toro, Juan Enrique Colberg, Ramírez de Arellano, Rebecca Colberg, Salvador Carbonel, Salvador Maestre y Mora.