Cidra

Cidreños

 

 

Pueblo de la Eterna Primavera,

Pueblo de los Bravos,

Pueblo de la Paloma Sabanera

Alcalde de Cidra

Alcalde: Hon. Ángel Malave Zayas (PNP).

Información general

Cidra fue fundado en el año 1809, al separarse de Cayey.

La palabra Cidra no tiene raíces indo-antillanas. Su procedencia es latina y se deriva del "citrus", con lo cual se denomina la fruta limón. Se piensa que su nombre se debe a la siembra de árboles de cidra en donde hoy se ubica el pueblo.

Su embalse Cidra es el más pequeño de la Isla. Sus palomas sabaneras son una especie única en peligro de extinción, que posee su habitát en este municipio.

Su superficie tiene 36.1 millas cuadradas, 93.6 kilómetros cuadrados, y está localizado en en las montañas humedas de este de la Isla. Su población es de 42,753 habitantes.

Topografía

Se encuentra en el centro-este de la Isla. Sus cerros mayores se hallan en los barrios Rabanal y Honduras. En Rabanal están el Cerro Almirante y Viento Caliente de 2,198 pies. En Honduras están el Cerro Plana y Gordo de 2,165 pies. La parte más llana se halla cerca del embalse Cidra.

Hidrografía

Está regado por el Río La Plata con sus afluentes el Río Arroyata y las quebradas Caña Bocana y Galindo; además del Río Bayamón. También forma parte el Embalse de Cidra, el más pequeño de la Isla.

Precipitación

Su precipitación promedio es 63.38 pulgadas anuales.

Localización

El pueblo de Cidra se encuentra localizado al este de la cordillera central de la Isla en un área montañosa. Por el norte colinda con los municipios de Comerío y Aguas Buenas; por el sur, con Cayey; por el este, con Caguas; y por el oeste, con Aibonito.

Barrios Oficiales

Arenas, Bayamón, Beatriz, Ceiba, Monte Llano, Pueblo, Rabanal, Rincón, Río Abajo, Salto, Sud, Toita.

Himno

Autor: Felito Félix

Del corazón de Puerto Rico nació Cidra
bautizado por un sol de amanecer
y arrullado por las brisas de Borinquen
con el aroma de las flores del Edén.

Yo me siento orgulloso de mi pueblo
de su gente, de sus montañas y praderas
y lo grito con orgullo donde quiera.

¡Soy del pueblo de la eterna primavera
soy cidreño, borinqueño
y orgulloso de ser buen puertorriqueño!
¡Soy cidreño, borinqueño
y lo grito con orgullo y con empeño!

¡Ser cidreño es un orgullo
una bendición de Dios!
¡Puertorriqueño de cepa cidreño de corazón!
La paloma sabanera se anidó en su corazón.

Ser cidreño es un orgullo
cidreño, cidreño, cidreño de corazón.
¡Ser cidreño es un orgullo
una bendición de Dios!
Soy de Los Bravos de Cidra,
cidreño, cidreño, cidreño de corazón.

Bandera de Cidra

El verde invoca el paisaje que es de un verde primavera todo el año. Este color sobre las tierras cubiertas por la gran variedad de colores de cada flor, ha hecho que se conozca como eI "Pueblo de la Eterna Primavera". El color dorado se refiere a la riqueza frutal y acuática, así como espiritual de la región y la ciudadanía. El marrón alude a la Santísima Virgen del Carmen, Santa Patrona de los cidreños y a la paloma sabanera, especie única en el mundo que posee su mayor hábitat en esta municipalidad.

Escudo de Cidra

Escudo aprobado en la década de los setenta por la Hon. Asamblea Municipal. La banda roja que cruza diagonalmente el escudo representa el nombre del municipio y simboliza el amor patrio de la población y su lucha diaria, así como el martirio de San Juan Nepomuceno, uno de los Santos Patrones del municipio.

Sobre la franja roja tiene una cidra y una cornucopia color oro con frutos en color natural que alude a que Cidra es uno de los pueblos de mayor producción de frutos menores de la Isla.

En la parte superior derecha hay un escapulario que evoca a la Virgen del Carmen, Patrona del Pueblo, y una mitra de color negro que alude a San Juan Nepomuceno, obispo y mártir.

En la parte inferior izquierda, sobre un fondo azul, hay una paloma color castaño que es la paloma sabanera que anida en el área de Ciales. Esta paloma sobrevuela una montaña de tres picos que indica la posición del municipio en la Cordillera Central. Las ondas de plata y azul simbolizan la riqueza acuática de Cidra. Todo esto está timbrado por su corona mural de tres torres.

Santo Patrón

Nuestra Señora del Carmen.

Fiestas y actividades

Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Carmen (Julio); Festival Paloma Sabanera (Noviembre).

Lugares de interés

Árbol de Ceiba; Piedra del Sapo; Laguna Cidra; Parroquia del Carmen; Teatro Iberia; Puente Las Hamacas.

Personajes ilustres

Benjamín López (escritor y poeta);

Esteban Nuñez Meléndez (1909-?, científico y ensayista, autor de Plantas Medicinales de Puerto Rico);

Francisco María Zeno (1886-1971, periodista y político, fue director del periódico La Correspondencia, historiador oficial de la Capital, director escolar, alcalde y senador);

Luis López Santos (deportista (béisbol));

Myrna Vázquez Díaz (1935-1975, actriz, fundadora del Teatro Cemí y la organización Coop-Arte);

Nicolás Ortíz (escritor);

Pedro Vázquez Urbina (escritor);

Ruth Evelyn Cruz (1832-?, maestra, periodista, escritora y poetisa, pionera del periodismo cidreño);

Viviana Vázquez (posible donador de los terrenos de Cidra);

Victor Serrano (escritor).